SITIO DE LISANDRO REYES ARMSTRONG
El sitio del TATA-LICA

Capítulo 09 La Comunicación Escrita y el Lenguaje Científico

PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
SEGUNDA PARTE: TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN CHILE
TERCERA PARTE: EL LENGUAJE CIENTÍFICO
 
PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
 
CONTENIDO
 
Tema 1: El Informe
Tema 2: La Monografía (y la Memoria)
Tema 3: La Tesis
Tema 4: Diferencias entre el Informe, la Monografía y la Tesis
 
INTRODUCCIÓN
Una vez concluida la Investigación, se procede a organizar el material, darle forma, redactarlo y publicarlo. El nuevo conocimiento debe ser mostrado a la sociedad. Es lo que se llama la comunicación escrita de los resultados de la investigación. Estos pueden ser: el Informe, la Monografía o la Tesis. Los trabajos de grado llamados “Memorias”, se hacen en formato ‘monografía’.
La forma de presentar las comunicaciones científicas escritas, se ha tratado de normalizar y estandarizar por diversas instituciones, con el objetivo de facilitar la comprensión y el intercambio entre los científicos en este mundo globalizado. Ciertas disciplinas, como la medicina, la biología, la química, tienen sus normas específicas, pero existen normas generales. Las más usadas son:
  • UNESCO /NS /177, revisada en 1983 por Anders Martinsson, publicada como: “Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación”.
  • Las Normas ISO desde de la década de los 1970, publica normas para la divulgación científica.
  • En España existe la “Guía de buenos usos”, publicación del Centro de Información y Documentación Científica.
  • El American National Standards Institute (ANSI) de USA en 1972 presentó su "Preparación de los artículos científicos para su presentación escrita u oral", en la que define la fórmula conocida como IMRaD que en español se conoce como IMRyD (Introducción, Material y Metodología, Resultados y Discusión)
  • La American Psychology Association (APA) formuló las normas para el formato de los documentos de su ámbito, normas que actualmente se usan en casi todos los documentos científicos y académicos. Se explica su uso en otra página de este sitio.
TEMA 1: EL INFORME
El Informe Científico es un documento que tiene el propósito de dar a conocer en forma no extensa, los resultados de una investigación. La confección de un informe resulta muchas veces tan importante y necesaria como la investigación misma. En la labor investigativa, la recopilación de informes de otros investigadores forma parte de la búsqueda bibliográfica.
Como característica, un Informe Científico debe ser claro, es decir entendible para las personas interesadas en el tema. Las ideas deben ser expresadas utilizando un lenguaje científico y respetando las normas APA.
A continuación se muestra una guía para confeccionarlo:
·       ÍNDICE.
·       TÍTULO: Debe ser indicativo del problema investigado.
·       RESUMEN: Aquí se debe hacer una breve descripción del contenido del informe para que el lector pueda juzgar si el tema es realmente de su interés.
·       INTRODUCCIÓN: Aquí debe aparecer el objetivo de la investigación; es decir para qué fue realizada. También indicar el problema investigado, donde se incluyen la hipótesis o las preguntas que la motivaron.
·       CONTENIDO: Es la parte central, en él se deben incluir:
o   Materiales: Se debe confeccionar un listado de los distintos materiales utilizados.
o   Procedimientos: Se deben enumerar todos los pasos realizados para efectuar la investigación.
o   Registro de resultados: A través de tablas, gráficos etc.
·       CONCLUSIONES: Se refiere a un conjunto de respuestas que surgen luego del análisis de los datos, y que permitirán confirmar o no la hipótesis planteada.
·       BIBLIOGRAFÍA: Al final del informe, se agrega la lista de textos y revistas científicas usadas para elaborar la investigación.
 
TEMA 2: LA MONOGRAFÍA
Como dice su misma etimología es la descripción de un estudio detallado y extensivo de determinada parte de una ciencia o de algún asunto en particular. La monografía es el examen intensivo en todos sus aspectos, de una materia conocida y circunscrita, hasta agotar el tema. Tiene que tener conclusiones originales, debe ser redactada usando un lenguaje científico y respetando las normas APA.
 
En términos generales hay tres tipos:
1.       Monografías de compilación: utilizadas principalmente para recopilar información sobre un tema o para recopilar la información bibliográfica para el Marco Teórica de una Investigación.
2.       Monografías de investigación: utilizadas para abordar un tema nuevo o poco explorado e investigarlo.
3.       Monografías de análisis de experiencias: utilizadas para describir y analizar experiencias profesionales, sacar conclusiones y comparar con otras semejantes.
 
La estructura más usual es:
  • PORTADA
  • TÍTULO: Debe dar una idea clara del tema que trata la monografía.
  • RESUMEN: Debe ser una sinopsis del trabajo, debe redactarse una vez concluida la investigación. Debe indicar: el problema específico que se investiga, la metodología, las conclusiones generales.
  • ÍNDICE: Debe ir al inicio de la monografía, todas las páginas deben estar numeradas.
  • INTRODUCCIÓN: Debe indicar: la importancia del tema, las razones que justifiquen el estudio, el contexto del trabajo, la relación entre el problema de investigación y los conocimientos existentes sobre el tema.
  • SECCIÓN PRINCIPAL O CUERPO: Debe presentar: el desarrollo de la investigación del tema, el método empleado, los resultados parciales y finales.
  • CONCLUSIÓN: Se debe establecer si la conclusión a la que se llegó responde la pregunta de investigación inicial. Debe ser consistente con la argumentación presentada en la monografía.
  • REFERENCIAS o BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía debe incluir solo las fuentes citadas. Debe respetar las normas APA.
 
TEMA 3: LA TESIS
El diccionario de la RAE define en vocablo ‘Tesis’:
1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
2. f. Opinión de alguien sobre algo.
3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título dedoctor en una facultad.
 
En la actualidad, en Chile, son usadas para optar al grado de Maestría y Doctorado, donde el aspirante debe poner de manifiesto su nivel de especialización, su investigación deberá ser original, crítica y creativa. En las Tesis de Doctorado, que es el más alto grado académico, por lo que el aspirante debe efectuar un trabajo de Investigación original autónomo y que aporte nuevos conocimientos científicos. Debe distinguirse de los trabajos de grado que realizan los licenciados, que también suelen llamase Tesis, pero que se caracterizan por ser estudios exploratorios o descriptivos de un tema conocido, en el que no se exige un alto nivel de investigación.
La Tesis de Grado, tiene la estructura de una Investigación Científica, estructura que está extensamente detallada en otra página de este sitio.
 
TEMA 4: DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME, LA MONOGRAFÍA Y LA TESIS
El Informe es un escrito relativamente corto que se hace en función de un requerimiento académico, laboral o comercial; en general transmiten datos e informaciones que permiten la toma de decisiones adecuadas.
La Monografía es el estudio de un tema ya conocido, que puede ser cualquier acontecimiento, situación económica, social, política, jurídica, histórica, educacional, etc., cuyo fin es la divulgación de conocimientos. Los trabajos de grado llamados Memorias caen en esta categoría.
La Tesis implica la exposición y defensa de una propuesta original y novedosa que hace el autor, generalmente es una Investigación Científica.
 
SEGUNDA PARTE: TÍTULOS PROFESIONALES Y GRADOS ACADÉMICOS EN CHILE
 
En Chile el sistema de educación considera tres tipos de instituciones de educación superior:
·       Universidades,
·       Institutos Profesionales  (IP) y
·       Centros de Formación Técnica (CFT)
 
El sistema, así mismo, reconoce tres tipos de certificaciones académicas:
·       Títulos Técnicos de Nivel Superior,
·       Títulos Profesionales y
·       Grados Académicos.
 
También reconoce a las Instituciones de Educación Superior de la Fuerzas Armadas y de Orden.
 
TÍTULOS PROFESIONALES:
A.       Técnico de Nivel Superior: es el título que se otorga a un egresado que ha aprobado un programa de estudios de una duración mínima de mil seiscientas horas de clases, que le confiere la capacidad y conocimientos necesarios para desempeñarse como apoyo al nivel profesional. Los otorgan los Centros de Formación Técnica, los Institutos Profesionales o alguna Universidad. No posee el rango de Grado Académico.
B.       Profesional: es el título que se otorga a un egresado de un instituto profesional o de una universidad, que ha aprobado un programa de estudios cuyo nivel y contenido le confieren una formación general y científica necesaria para un adecuado desempeño profesional.  Los otorgan los Institutos Profesionales y las Universidades, con excepción del título de abogado, otorgado por la Corte Suprema
Las leyes determinan qué título profesional se requiere para desarrollar actividades profesionales y técnicas en las distintas disciplinas, tanto en el área pública como en la privada.
 
GRADOS ACADÉMICOS:
1.       Bachiller: lo otorgan algunas universidades luego de aprobar un programa que dura en promedio dos años. Comprende conocimientos generales. Permite continuar los estudios en licenciaturas o ingresar al mundo laboral con preparación universitaria.
2.       Licenciado: es un programa de estudios que comprende los aspectos esenciales de un área del conocimiento o de una disciplina determinada.
3.       Magíster (también Maestría): es un programa de estudios de profundización en una o más de las disciplinas de que se trate. Para optar a él, se requiere tener grado de licenciado o un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes al de licenciado.
4.       Doctor: es el mayor grado que puede otorgar una universidad. Para obtenerlo se necesita grado de licenciado o magister en la respectiva disciplina, que haya aprobado un programa superior de estudios y haber realizado, defendido y aprobado una tesis, consistente en una investigación original, desarrollada en forma autónoma y que signifique un aporte de conocimientos nuevos a la disciplina de que se trate.
 
Los Grados Académicos son otorgados exclusivamente por las Universidades, e indican la profundidad de los estudios realizados. Por ejemplo en Ingeniería Civil se puede tener sólo el título de Ingeniero Civil o se puede tener además, un Magister en Cálculo Sísmico o un Doctorado en Geología.
 
TERCERA PARTE: EL LENGUAJE CIENTÍFICO Tomado de las normas APA
 
La Ciencia, es absolutamente objetiva. Se basa en la razón y se apoya en la lógica y en las matemáticas. No hay nada subjetivo en ella. La Ciencia se basa en hechos: claros, precisos, medibles, documentados y demostrables. Por lo tanto el lenguaje de los documentos científicos debe ser también, objetivo, preciso, claro y directo; caracterizado por su sobriedad, por su sencillez y por no tener repeticiones ni ambigüedades. Lo que se quiere decir se dice directamente usando la primera acepción de las palabras y sin dar pié a dobles interpretaciones.
 
Es por ello que se debe tener especial cuidado en la redacción de las comunicaciones escritas, especialmente si se publicarán, y usar redacción y lenguaje científico.
 
Indicamos aquí algunas recomendaciones:
 
-       La prosa científica y la creación literaria sirven a propósitos diferentes, por consiguiente en la prosa científica se deben eludir los artificios y usar una comunicación clara y racional, La retórica (el arte del convencimiento y de la persuasión) y el lenguaje coloquial no tienen cabida en un documento científico. Tampoco los estilos novelescos o poéticos.
 
-       Las ideas deben presentarse en forma ordenada y organizada, tratando sólo una idea por párrafo, usando frases cortas y directas, con puntos seguidos y un buen uso de la puntuación.
 
-       En un documento científico, el lenguaje debe ser exacto, no se deben usar palabras, términos o frases vagas, imprecisas o generalidades como: “opiniones diversas”, “como es sabido”, “generalmente”, “las leyes establecen”, “es posible o probable”, Deben evitarse las aproximaciones de cantidad como: "la gran mayoría", "prácticamente todos", "muy pocos", “y otras”, “varias”, “muchas”, “demasiadas”. Tampoco debe usarse “etc.”: no debe quedar la incógnita de qué o quienes entran en ese “etc.”
 
-       Tiempo verbal: No debe usarse el tiempo verbal futuro o condicional porque la comunicación escrita, es de un trabajo ya terminado. Debe usarse el tiempo verbal pasado. Puede usarse el tiempo presente en la discusión de los resultados y en la presentación de las Conclusiones.
 
-       Pronombre: Se recomienda usar la tercera persona del singular: se analizó, se estudió, se instruyó a los entrevistadores, etc. No se recomienda usar la primera persona del plural: “nosotros”, salvo que realmente sean varios investigadores o en trabajos grupales.
 
-       Las cifras de un dígito, es decir los números del uno al nueve, deben escribirse con letras para no confundirlos con otros signos o letras. Por ejemplo: el 1 (uno) confundirlo con la l (ele), el 5 con la S y otros casos similares.
 
-       No se deben usar comillas, están reservadas para las citas textuales, tampoco negritas salvo en los títulos o donde lo recomienda la norma APA. Para destacar alguna palabra o frase se deben usar cursivas, no subrayado. No deben usarse mayúsculas (hace parecer QUE UD. ESTÁ GRITANDO) salvo en los títulos y en las siglas. Todo esto hace que el documento sea sobrio.
 
-       En las citas, respetar las normas APA para evitar el plagio. Tiene que decir, en el texto: quién lo dijo, cuando lo dijo y en la Lista de Referencias: donde lo dijo (libro o documento), cuándo fue publicado y donde está para verlo y leerlo.
 
-       No tema copiar desde sus fuentes de información, hágalo pero diciendo claramente que es una cita y coméntela, agregando su opinión y cítela correctamente de acuerdo con las normas APA. Así no cometerá plagio.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis