SITIO DE LISANDRO REYES ARMSTRONG
El sitio del TATA-LICA

Capítulo 05 El Método Científico

PRIMERA PARTE: El MÉTODO CIENTÍFICO
SEGUNDA PARTE: EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
TERCERA PARTE: EL ROL DEL INVESTIGADOR


CONTENIDO

Tema 1: Definición de Método Científico
Tema 2: Método y Técnica
Tema 3: Características del Método Científico
Tema 4: Elementos del Método Científico
Tema 5: Etapas del Método Científico
Tema 6: La esencia del Método Científico

INTRODUCCIÓN:
Las características propias del hombre y su reacción ante los fenómenos de la naturaleza y ante su entorno social, su asombro ante la realidad, su curiosidad y afán de descubrir y averiguar, hacen de él un investigador nato y persistente. Como consecuencia de ello todos tenemos una tendencia natural para investigar con plena libertad intelectual, como mejor nos parezca y con el método y la forma que estimemos más adecuados.
Por ese camino, en la historia de la Ciencia, han quedado plasmados grandes descubrimientos, éxitos y también fracasos. Las normas, los manuales y los textos de los expertos en investigación, no hacen otra cosa que explicar y recomendar las formas, las técnicas y los métodos que más éxitos han conseguido y evitar la repetición de errores y métodos fallidos.
La experiencia ha enseñado que ciertos criterios y conceptos son imprescindibles en una Investigación Científica, como por ejemplo: las conclusiones deben estar respaldadas por datos reales, medibles, documentados y verificables y que la metodología debe permitir la repetición de la Investigación por otro investigador. También que en una Investigación tienen que estar perfectamente determinados: el “qué”, el “para qué”, el “como”, el “cuando” y el “donde”.
Independiente de la libertad intelectual del investigador, se exponen aquí los métodod usados en las Investigaciones Científicas.

TEMA 1: DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) dice:

Método. (Del lat. methŏdus, y este del gr. μθοδος).
1. m. Modo de decir o hacer con orden.
2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.


En la literatura especializada existen variadas definiciones del concepto “metodología científica” y en nuestro texto guía se muestran diferentes definiciones del vocablo método, orientadas a las Ciencias Sociales. Mostraremos aquí algunas de ellas.

Víctor García Hoz (1970) señala: "La palabra método es la traducción castellana de la griega que significó primariamente camino y fue utilizada por toda la tradición filosófica en la acepción de camino lógico para aprender, enseñar o hacer algo. En orden al conocimiento suelen distinguirse el método de investigación o descubrimiento de la verdad y el método pedagógico de la enseñanza de la verdad. Uno y otro son formalmente distintos, aunque pueden coincidir en el sujeto que aprende, ya que para éste el aprendizaje es en cierta manera un descubrimiento. El método de investigación exige adecuación con el tipo de verdad que se quiere descubrir; el método pedagógico debe armonizarse no sólo con la verdad que quiere se descubrir, sino también con el sujeto al que se quiere enseñar"
Mario Tamayo y Tamayo (1983) en su Diccionario lo define así: "Conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella.// Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad afín de lograr un objetivo.// Manera formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica".
Luis Alves de Mattos (1979) plantea que es "... la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles y de los procedimientos más adecuados para alcanzar determinados objetivos de la manera más segura, económica y eficiente, En otras palabras, método es poner en relación, de manera práctica, pero inteligente, los medios y procedimientos con los objetivos y resultados propuestos"
Según Ernesto De la Torre y Ramiro Navarra (1984) "...podríamos definir el método como un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental".
Carlos Sabino (1986) indica que: "La ciencia debe procurarse de un método adecuado que garantice nuestro acercamiento al fin buscado, Ese método se denomina método científico y es un conjunto ordenado y sistematizado de procedimientos que nos posibilitan desarrollar la tarea de adquirir nuevos conocimientos o los de perfeccionar los ya obtenidos"."'
Víctor Morles (1985) explica que: "El método científico o método general de las ciencias, es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la investigación científica. Es un proceso intencional, lógico, sistemático y objetivo destinado a resolver situaciones problemáticas. Consiste en percibir en la realidad una duda o dificultad, trata de explicar racionalmente y probar luego la validez de esta explicación mediante la observación y el análisis objetivo de los hechos correspondientes".
Eli de Gortari (1977) señala: "El método es el instrumento de la actividad científica, esto es, aquella de que nos servimos para conseguir el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad. En la actividad científica, los resultados dependen directamente del método empleado. Un método riguroso nos conduce a resultados precisos; en cambio, un método vago sólo nos lleva a resultados confusos. Pero es indispensable que el método sea el instrumento adecuado para el caso específico de que se trate, que, además de aplicarse con rigor, lo sea con habilidad, inteligencia e imaginación. Tal como ocurre con cualquiera otro instrumento, lo principal es saber manejar el método con tino y destreza. Jamás se debe perder de vista que el método científico es un instrumento de trabajo y que su finalidad práctica impone la necesidad de tener en cuenta siempre las posibilidades de su aplicación".
Según Luis Bigott: "En el campo de la ciencia el método es definido como un conjunto de procedimientos lógicos que permiten obtener un nuevo conocimiento o conjunto de procedimientos que tienen como finalidad la búsqueda, obtención y comprobación o verificación (caso de las Ciencias Fácticas) del conocimiento".
F Canestri plantea que: "El término método es utilizado en forma indiferente para designar procedimientos diversos en la investigación, actitudes en relación con el objeto mismo de la investigación y sus etapas de realización. Por ello adoptamos su concepción más elevada correspondiente al sentido filosófico del término, según ella el método está constituido por el conjunto de operaciones intelectuales por medio de las cuales una disciplina trata de lograr ciertas verdades, demostrarlas y verificarlas. Esta concepción del método en su sentido más general de procedimiento lógico inherente a toda actividad científica, permite considerarla como un conjunto de reglas independientes de toda investigación y poseedoras de un contenido particular y propio que se refiere a los procedimientos y formas de razonamiento y de la percepción tendientes a hacer inteligible la realidad estudiada".

Lo importante que hay que destacar es que los métodos son independientes del objeto de conocimiento. Al igual que la lógica y la matemática los métodos son los mismos en todas las disciplinas. Dicho en otras palabras los axiomas “Dos cantidades iguales a una tercera, son iguales entre si” o “El todo es mayor que las partes” es válido e invariable, independiente de lo que se esté tratando. O más simple aún: “Dos mas dos son cuatro” independiente de qué sean los objetos sumados.

Definición del vocablo metodología
Para Armando Astivera (1973): "Es la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación. La tarea fundamental de esta disciplina es evaluar los recursos metodológicos, señalar sus limitaciones y sobre todo, explicitar sus presupuestos y las consecuencias de su empleo",
Posteriormente, este autor señala que a la metodología se le estudia desde dos puntos de vista: como una rama de la Pedagogía, que se ocupa del estudio de los métodos adecuados para la transmisión del conocimiento, y como la disciplina que se encarga del estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de prueba. Luego, la metodología considerada desde esta última acepción es la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.
Por otra parte, Carlos Sabino (1986) apunta que: "Por metodología de la investigación denominamos a la operatoria del proceso, a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en la marcha de la investigación".

TEMA 2: MÉTODO Y TÉCNICA
Conviene aclara la distinción entre método y técnica.
El método significa el proceso fundamental mediante el cual toda ciencia avanza. Técnica significa la manera particular en que se instrumenta el método; hay muchas técnicas que difieren de un campo de cuestiones a otro. El método en cambio es general, la técnica es particular, por ejemplo, la observación en biología es un método; y la coloración del tejido nervioso con sales de plata es una técnica, El método es el conjunto de procedimientos que permite alcanzar un objetivo establecido, la técnica es el arte o la mejor forma de hacer las actividades del método.
Armando Astivera (1973) plantea que el método es un procedimiento general, basado en principios lógicos, que puede ser común a varias ciencias; una técnica es un medio específico usado en una ciencia determinada, o en un aspecto particular de ésta. Ejemplo: el método deductivo se usa tanto en la lógica como en la matemática o la física teórica, en cambio las técnicas de observación usadas en la psicología social son propias de este aspecto especial de la investigación".
Por técnicas científicas se debe entender los procedimientos concretos, operativos, de actuación, que se pueden utilizar dentro de las ciencias, para llevar a efecto las distintas etapas del método científico.
La relación existente entre método científico y técnicas científicas parece clara. Su naturaleza es la misma. Ambos son procedimientos, formas de actuación científica. Su diferencia consiste en su amplitud. El método es el procedimiento general de conocimiento científico y es común, en lo fundamental, a todas las ciencias. Las técnicas, por el contrario, son procedimientos de actuaciones concretas y particulares de cada ciencia, relacionadas con las distintas fases del método científico.
Ario Garza plantea que en sentido estricto, podemos definir la técnica como un sistema de supuestos y reglas que permite hacer bien una cosa. La técnica se justifica exclusivamente en función de su utilidad práctica, a diferencia del método que se propone para descubrir y comprobar la verdad.
En este orden de ideas, podemos hablar de técnicas de investigación para referirnos a procedimientos como los de precisar problemas, formulación de hipótesis, planeación de trabajos, recolección de información, preparación de gráficas y redacción de informes.
En la práctica es difícil, y con frecuencia innecesario, establecer la frontera entre método y técnica. Es conveniente recordar, sin embargo, que el método nos ayuda principalmente a pensar las cosas, mientras que la técnica nos ayuda a hacerlas, según la sugerencia de Barbosa y De la Torre (1984). La diferencia es tan elusiva como la que separa, en teoría, al trabajo intelectual de las labores manuales.

La técnica representa etapas de operación limitada por los elementos prácticos concretos y por su finalidad bien definida, así, técnica del violinista, técnica del panadero, etc.., mientras que el método es una concepción intelectual que coordina un conjunto de operaciones y, por lo general, varias técnicas,

Las técnicas dentro del proceso de investigación juegan un papel importante, a tal extremo que se puede afirmar que es la estructura básica del proceso de la investigación científica. Sus rasgos característicos son:

  • Aporta instrumentos para la recolección de datos, como lo son las fichas, cuestionarios, entrevistas, observaciones, etc.
  • Elabora sistemas de clasificación (guías, catálogos, etc.)
  • Está ampliamente relacionada con la teoría y el método.
  • Se encarga de cuantificar y correlacionar los datos, aplicando los métodos estadísticos,
  • Responde a la pregunta ¿cómo?, pero se sitúa al nivel de los hechos de las etapas prácticas.
TEMA 3: CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Las características de la Metodología Científica según los autores citados en nuestro texto guía son:
Según Sierra Bravo (1992):
1. - El método científico en el estado actual de las ciencias es, en primer lugar, un método teórico en su origen y en su fin. Con ello se quiere decir que su punto de partida es, en general, una teoría previa o un conjunto racional y sistemático de ideas sobre la realidad de que se trate. Esta teoría debe ser normalmente la fuente de los problemas que formula el método científico. Es también su fin, porque de los resultados de la observación e inducción empíricas realizadas, se deben deducir nuevos principios que reformen, completen o confirmen las teorías iniciales.
Además, también es necesaria la teoría para observar la realidad. Los hechos de por sí son muchos y nada dicen si no se sabe interpretarlos y se va a ellos con ideas y enfoques previos.
2. - En segundo lugar, el método científico es problemático-hipotético, en cuanto se basa en la formulación de problemas, cuestiones o interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables a dichas cuestiones.
3. - En tercer lugar, el método científico es empírico, en el sentido de que su fuente de información y de respuesta a los problemas que se plantea, es la experiencia. Que la fuente de información y de respuesta del método científico es la experiencia, quiere decir que la ciencia, a efectos de la prueba en que consiste, toma sus datos y funda sus conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad. En esto se diferencia de otras formas de conocimiento que basan también sus pruebas en la autoridad, la tradición y la revelación.
4. - En cuarto lugar, el método científico es, a la vez inductivo y deductivo. Es inductivo en cuanto procede mediante la clasificación sistemática de los datos obtenidos mediante la observación, con el fin de determinar las uniformidades o regularidades que presentan.
La ciencia, aunque se basa en la inducción sistemática en mayor medida que otros tipos de conocimiento utiliza, asimismo, en gran medida la deducción.
Ésta, como se sabe, consiste en la derivación de conceptos o enunciados, no de la observación de la realidad, como la inducción, sino de otros conceptos o enunciados establecidos anteriormente. La inducción y la deducción en la ciencia no se oponen entre si, sino que la deducción está íntimamente unida en ella a la inducción.  La inducción sólo da lugar inmediatamente a datos sobre la realidad. Pero el relacionar estos datos, establecer conceptos y enunciados con base en ellos, y saca conclusiones de todo género es, en gran parte, obra deductiva.
5. - En quinto lugar, el método científico es critico. Con ello se quiere decir: 1) Que debe someter constantemente a crítica o examen y juicio, todas sus fases, operaciones y resultados, o lo que es lo mismo, a contraste y verificación. 2) Que en ningún caso los logros del método científico son definitivos y que siempre están sujetos a revisión, que se puede derivar de nuevos descubrimientos y puntos de vista científicos.
6. - En sexto lugar, el método científico es circular. Existe, pues, una interacción continua en el método científico entre la experiencia y la teoría: con base en la experiencia se establece, completa y reforma la teoría, y con base en la teoría se capta y explica la realidad.
Se ajusta al siguiente esquema:

TEORÍA ---------------------> OBSERVACIÓN EMPÍRICA
TEORÍA < ---------------------------------- (regresa)

7. - En séptimo lugar, el método científico es analítico-sintético. Es decir, estudia la realidad distinguiendo y separando unos de otros sus elementos más simples, pero no se queda aquí sino que procura luego unir y recomponer los elementos separados obteniendo una nueva visión global del conjunto y de las relaciones estructurales entre sus elementos.
8. - En octavo lugar, el método científico es selectivo en un doble sentido. Primero, entre la multiplicidad de aspectos de los fenómenos, debe concentrar su observación en los más relevantes, y segundo, entre la masa de datos recogidos debe procurar detectar en el análisis los más significativos por tener un influjo predominante.
9. - En noveno lugar, el método científico debe atenerse normalmente a las reglas metodológicas formales, pero al mismo tiempo debe fomentar la intuición y la imaginación aun en el caso de que no se atenga con ello estrictamente a dichas reglas, e incluso a las teorías admitidas.
Los caracteres del método científico son, según Sierra Bravo: teórico, problemático-hipotético, empírico, inductivo-deductivo, crítico, circular, analítico-sintético, selectivo y abierto a la imaginación.
Para Ezequiel Ander-Egg (1980), las características del método científico son:
a) Es fáctico: en cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica. Sin embargo, va más allá de los datos empíricos, prescindiendo de consideraciones valorativas e ideológicas.
b) Trasciende los hechos: parte de ellos, pero mediante un salto del nivel observacional al teórico, los trasciende.
c) Se vale de la valoración empírica, para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones; exige una constante confrontación con la realidad que lleva a una problematización mayor de lo ya admitido.
d) Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrectivo y progresivo; es progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas,
e) Sus formulaciones son de tipo general.
f) Es objetivo en la medida que “busca alcanzar la verdad fáctica" independiente de la escala de valores y las creencias del científico. En suma, un hecho es un dato real y objetivo, Pero es un dato que se da a alguien; y si es dado es recibido; una piedra no se da a una piedra; un hecho se da a un espíritu, lo cual equivale a decir que es discernido y juzgado,
Según Mario Bunge (1981), las características más significativas del método científico son:
  1.- Su carácter abierto y flexible.
  2.- Su carácter falible.
  3.- Su carácter normativo, pero las reglas son perfectibles,
  4.- Su carácter como técnica de planteo de problemas y comprobación de las hipótesis.
  5.- Su carácter progresivo y auto-correctivo.
  6.- Su carácter extensivo.

Podemos resumir que lo que caracteriza al método científico es:
  1 La ordenación y disposición conjunta de sus caracteres.
  2. El tener un campo único de acción, que es la realidad observable.
  3. El admitir, en último término, como fuente de información y de prueba sobre esta realidad, exclusivamente la experiencia.

TEMA 4: ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Para Mario Tamayo y Tamayo los elementos del método científico son:
1) Los conceptos: toda la ciencia tiene su sistema conceptual.
- El concepto como abstracción: Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. El proceso de conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos, Esto es función del pensamiento.
- Conceptos y comunicación, Los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables, por lo tanto, todo estudiante debe poseer un vocabulario científico.
- Definición operacional: un concepto es un conjunto de instrucciones. Una definición operacional esboza las instrucciones.
2) Las hipótesis: indica lo que estamos buscando. Es una proposición que pretende ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie.
Según E. Ander-Egg los elementos básicos del método científico son:
a) El sistema conceptual: expresa el vocabulario de nuestra lengua materna, porque cada palabra traduce un concepto. Los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce, expresadas de un modo que pueda captar o aprehender un hecho o fenómeno, que representan (simbolismo lógico) y que se expresa en un signo conceptual (simbolismo gramatical),
b) La hipótesis: es una tentativa de explicación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos. Su importancia radica en que son: el nexo entre la teoría y la realidad empírica; entre el sistema formalizado y la investigación. Por otra parte, son instrumentos de trabajo de la teoría y de la investigación, en cuanto introducen coordinación en el análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede decirse que las hipótesis contribuyen al desarrollo de la ciencia y guían la labor de la investigación. Las condiciones más importantes de una hipótesis son la generalidad y la especificidad, la referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad, referencia a un cuerpo de teorías y operacionalidad.
c) La definición: es desde un punto de vista científico, analizar los referentes indicativos de la cosa que se define (definición operacional). La definición nominal se limita a explicar el significado de las palabras utilizando otras palabras conocidas. La definición conceptual plantea que los conceptos son un saber de las cosas, pero un saber sintético, concentrado, sin desarrollar. La definición real tiene por finalidad decirnos lo que el objeto es. La definición genética es ampliamente utilizada en geometría y define el objeto explicando cómo ha sido elaborado. La definición esencial se refiere a la naturaleza misma del objeto y no al modo de ser producido, ni a sus accidentes, ni a sus referentes indicadores.
d) Las variables: son características o propiedades que pueden variar entre individuos o conjuntos, Existen las variables cualitativas y cuantitativas; continuas y discontinuas; independientes y dependientes; explicatorias y externas,
e) Los indicadores: constituyen las sub-dimensiones de las variables y se componen de ítems (medida del indicio o indicador de la realidad que se quiere conocer). No se elaboran a priori, sino que su elección surge de la observación generadora.

TEMA 5: ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Las etapas del método científico han sido definidas por los autores expertos en este tema de la siguiente manera:
Según Ary, Jacobs y Razavieh  las etapas son las siguientes:
  1.- Definición del problema.
  2.- Formulación de una hipótesis.
  3.- Razonamiento deductivo,
  4.- Recopilación y análisis de los datos.
  5.- Confirmación o rechazo de la hipótesis.
Para Mario Tamayo y Tamayo (1984) son:
1) Percepción de una dificultad: El individuo encuentra algún problema que le preocupa y se encuentra sin los medios para llegar a un fin deseado; con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.
2) Identificación y definición de una dificultad: El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
3) Soluciones propuestas para el problema: hipótesis: A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema, esto es, formula hipótesis,
4) Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas: El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias.
5) Verificación de la hipótesis mediante la acción: El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema."'
Mario Bunge (1993) señala las siguientes etapas:
1.- Planteo del problema.
     1.1 Reconocimiento de los hechos.
     1.2 Descubrimiento del problema.
     1.3 Formulación del problema.
2.- Construcción de un modelo teórico.
     2.1 Selección de los factores pertinentes.
     2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares.
     2.3 Traducción matemática.
3.- Deducción de consecuencias particulares,
     3.1 Búsqueda de soportes racionales.
     3.2 Búsqueda de soportes empíricos.
4.- Prueba de la hipótesis.
     4.1 Diseño de la prueba.
     4.2 Ejecución de la prueba.
     4.3 Elaboración de los datos,
     4.4 Inferencia de la conclusión,
5.- Introducción de las conclusiones en la teoría.
     5.1 Comparación de las conclusiones con las predicciones.
     5.2 Reajuste del modelo.
     5.3 Injerencia acerca del trabajo ulterior.

TEMA 5: LA ESENCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
La esencia del método científico está en “el qué”, “el para qué” y en “el cómo

el qué”, está en el problema que se investiga, es el objeto de conocimiento, debe estar definido con precisión en la formulación del problema.
el para qué”, es el propósito de la Investigación, está en el Objetivo General.
y “el cómo” está en la metodología.

En una Investigación Científica estos tres puntos: “el qué”, “el para qué” y “el cómo” deben estar absolutamente definidos, muy claros y precisos y deben concordar entre ellos, ANTES DE COMENZAR con la investigación.
Las Conclusiones de la investigación deben ser el resultado de la confrontación del análisis de los datos recogidos, con el Marco Teórico. En las Conclusiones debe estar comprobada la veracidad de la Hipótesis, si la hay, y contestadas las interrogantes planteadas, para cumplir el objetivo de la Investigación. En la Conclusiones no debe haber nada que no se desprenda de la Investigación.


SEGUNDA PARTE: MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CIENCIAS SOCIALES

CONTENIDO
Tema 1: Clasificación de los métodos científicos
Tema 2: Los métodos científicos desde la perspectiva jurídica
Tema 3: Los métodos científicos comunes a todas las Investigaciones Científicas

INTRODUCCIÓN
En esta semana se examina la forma como las autores especialistas en Metodología han clasificado los distintos métodos científicos que se han diseñado para investigar en las Ciencias. Se hace énfasis en las Ciencias Sociales y dentro de éstas en las ciencias jurídicas.
Algunos de estos métodos ya los vimos en Lógica algunas semanas atrás, ahora se aplican a las Ciencias Sociales.

TEMA 1: CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS
Existe una diversidad de clasificaciones al referirse a los métodos científicos. Nuestro texto guía (G. Álvarez Undurraga) muestra algunas categorizaciones realizadas por diversos autores.
Para M. Bunge (1981) hay dos tipos: experimental y teórico.
a) El método experimental consiste en " ...la modificación deliberada de algunos factores, es decir, la sujeción del objeto de experimentación a estímulos controlados".
b) El método teórico consiste "...en su mayor parte en teorías explicativas, es decir, en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes, definiciones, etc.., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas (tales como "y", "o", "si ",..."entonces", etc.). Las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera más o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de los hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio, cada uno de los hechos de una clase".
Kedrov y Spirkin los divide en: generales, específicos y particulares.
a) Métodos generales: métodos dialéctico, comparativo e histórico.
"... abarcan la ciencia en su conjunto, es decir, cualquiera de sus objetivos. Se trata del método dialéctico, que constituye para la ciencia contemporánea el único método general de investigación verdaderamente científico. El método comparativo descubre la correlación existente entre los fenómenos. El método histórico posibilita descubrir y fundamentar en tal o cual esfera está el principio de desarrollo de los fenómenos reales".
b) Métodos específicos: métodos de formalización y de modelación.
Los métodos específicos se emplean en todas las ramas de las ciencias, pero únicamente para investigar aspectos aislados de sus objetivos. Aquí comprenden diferentes procedimientos de investigación:

  • la observación directa de los fenómenos en condiciones naturales,
  • el experimento, con ayuda del cual el fenómeno que se estudia se reproduce artificialmente y se sitúa en condiciones previamente establecidas;
  • la comparación,
  • la medición constituye un caso particular de la comparación y consiste en un procedimiento especial que permite hallar la relación cuantitativa (expresada numéricamente) entre el objeto que se estudia (factor desconocido) que se toma como unidad comparativa (escala);
  • la inducción y la deducción con cuya ayuda se generalizan lógicamente los datos empíricos y se deducen consecuencias lógicas;
  • el análisis y la síntesis que permiten descubrir los nexos regulares que existen entre los objetos (entre sus partes y aspectos), mediante su descomposición y reconstitución, partiendo de los elementos que lo integran. Aquí hay que incluir también los procedimientos matemáticos.

En la ciencia contemporánea se han desarrollado nuevos procedimientos y métodos de investigación, entre los cuales merecen ser destacados los siguientes:
El método de analogía. Que consiste en descubrir la unidad interna que existe entre los diferentes fenómenos, unidad relativa a la esencia de los mismos, a sus caracteres comunes y las leyes por las cuales se rigen. Este método se aplica ampliamente en cibernética, modelación, etc..
El método de formalización, basado en la generalización de la forma de procesos de diferente contenido, en la abstracción de la primera con respecto al segundo, con el fin de elaborar procedimientos generales de operar con ella. Este método lo utilizan en gran escala la lógica matemática, la cibernética y algunas otras ramas de la ciencia y de la técnica.
El método de matematización, que constituye una concreción del anterior, adaptado al estudio y generalización del aspecto cuantitativo, los nexos generales y la estructura de los objetos y procesos que se estudian, forman parte de él, en particular, los métodos estadísticos y el cálculo de probabilidades, así como las relacionadas con el empleo de máquinas de calcular.
El método de modelación, también íntimamente ligado a los anteriores, que consiste en modelar precisamente la esencia de los fenómenos de la realidad, transformándola artificialmente en la imagen de un modelo material o abstracto (una cosa).
c) Métodos particulares: métodos micro-físicos y sociológicos.
Los métodos particulares o métodos de las ciencias particulares están relacionados con el carácter específico de las distintas formas de movimiento de la materia, Los métodos físicos se utilizan para investigar fenómenos relacionados con la forma cristalina de los cuerpos (cristalofísica), con los fenómenos astronómicos (astrofísica), químicos (fisico-química y química-física), biológicos (biofísicos) y otros muchos.
A este tipo pertenecen también los métodos químicos que se emplean para estudiar la composición química de cuerpos de diferentes estructuras cristalinas (cristalofísica), los fenómenos geológicos (geoquímica), biológicos (bioquímica y biogeoquímica), etc..
A veces, para estudiar el mismo objeto se recurre a todo un complejo de métodos ' particulares relacionados entre sí (por ejemplo, los métodos de la física, la química y la cibernética como un todo dentro de la biología molecular),
Para Madeleine Grawitz los métodos en las Ciencias Sociales son:
1.- El método comparativo: Permite comparar estados diferentes de la sociedad humana, que coexisten en diversas partes del mundo. Supone la constitución de tipos ideales. Es útil, pero depende del rigor con que se definen sus términos,
2.- El método histórico: Rellena los vacíos de los hechos y acontecimientos, apoyándose en un tiempo quizá artificialmente reconstruido, pero que asegura una continuidad y una trama en los fenómenos.
3.- El método genético: Busca la génesis de los acontecimientos, los antecedentes. Se trata de una explicación diacrónica. Intenta encontrar la causa inicial,
4.- El método funcional. Parte de la noción de función en referencia a todo el sistema social (Malinoski). Existe una independencia a los factores y un vínculo con la sociedad global, y la cultura como una realidad instrumental que satisface las necesidades del hombre (Merton).
5.- El método estructuralista; Como corriente existe en distintas disciplinas, pero como método no, ya que no tiene reglas para elaborar teorías.
6.- El método del análisis sistemático: El fundamento de la noción de sistema: la interdependencia de las partes en relación con el todo. La investigación sistemática tiene por objeto elaborar un modelo o un marco teórico adaptado al análisis del sistema sociocultural.
7.- El método dialéctico: Parte de la comprobación de las contradicciones que nos rodean. Es una actitud con respecto al objeto, empírica y deductiva, e impone por ello una cierta forma de recoger unos datos concretos. Representa también una tentativa de explicación de los hechos sociales, es decir, que está directamente vinculado a la noción de totalidad. "El método dialéctico no capta unos elementos abstractos obtenidos mediante el análisis. Este método quiere considerarlos como elementos concretos que tienen una existencia concreta". Los elementos de la explicación están en los fenómenos sociales totales".
Sierra Bravo (1992) plantea que:
"Aunque el método puede presentar diversas modalidades, especialmente en las Ciencias Sociales, se distingue ante todo según se centre, por ejemplo, en la observación de muchos casos particulares o en el estudio a fondo y globalmente, cualquiera que sea su amplitud, de uno solo o unos pocos casos individuales.
En el primer caso, se tiene el método científico predominantemente inductivo, que busca determinar las características externas generales de una población a base de la observación de muchos casos individuales de la misma.
En el segundo caso se trata de los métodos científicos comprensivos o si se quiere fenomenológicos que pretenden comprender, lo más profundamente posible, una entidad, fenómeno vital o situación determinada.
Las diferencias entre ambas modalidades del método científico consisten en que:
1) De las tres etapas fundamentales del método científico: observación, clasificación y análisis, la clasificación central en los medios inductivos no existe o tiene menos importancia en los fenomenológicos e históricos, y
2) En el método científico inductivo el análisis, la interpretación y la explicación tienen un carácter objetivo más acusado, mientras que en el fenomenológico e histórico tienen un mayor carácter subjetivo, pues se basan en la comprensión y captación íntima del sentido del objeto investigado y, por tanto, en la capacidad de intuición y penetración personales de los investigadores.
Asimismo, la prueba empírica tiene mayor vigencia en los métodos inductivos, mientras que en los comprensivos tal prueba se centra más bien en el consenso de la comunidad científica, si bien tal consenso no deja de tener importancia en los primeros".
Méndez (1991) plantea los siguientes métodos:
1.- La observación: Observar es advertir los hechos como se presentan de una manera espontánea y consignarlos por escrito. La observación como procedimiento de investigación puede entenderse como: "El proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar".
La observación es un procedimiento importante en la investigación científica, que supone unas condiciones especiales:
a) Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación,
b) Debe ser planteada de una manera sistemática.
c) Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación.
2,- La inducción: es una forma de raciocinio o argumentación, por tal razón conlleva un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de investigación tomando como referencias premisas verdaderas.
Tiene como objeto llegar a conclusiones que estén en relación con sus premisas como todo lo está con las partes. A partir de verdades particulares conclusiones verdades generales.
3.- La deducción: El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explícitas. Esto es, que a partir de situaciones de carácter general se llegue a identificar a explicaciones de carácter particular contenidas explícitamente en la situación general.
4.- El análisis: Inicia su proceso de conocimiento por la identificación de cada una de las partes que caracteriza una realidad, de ésta forma podrán establecerse las relaciones causa-efecto entre los elementos que componen su objeto de investigación.
5,- La síntesis: Implica que a partir de la interrelación de los elementos que identifican su objeto puedan relacionarse con el conjunto de la función que desempeña cada uno de ellos con referencia al problema de investigación.

TEMA 2: LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS DESDE LA PERSPECTIVA JURÍDICA
Desde la perspectiva jurídica, los métodos se clasifican en: exegético, sistemático y sociológico.
1.- El método exegético consiste en desentrañar el espíritu del legislador contenido en el texto legal. El camino más obvio para conocer la intención es a través del significado de los términos que utilizó para expresarla. Para ello se emplea:
a) El análisis gramatical, mediante el estudio de la estructura gramatical y la claridad verbal.
b) El análisis de los términos implica el análisis del significado de los términos, y el estudio de la extensión de los vocablos, que pueden ser en forma declarativa, extensiva y restrictiva.
c) El análisis lógico que se puede considerar a contrario sensu, no debe distinguirse donde la ley no distingue, argumento ad absurdum y argumento a mariori ad minus,
2.- El método sistemático nos indica un conjunto de ideas caracterizadas tanto por su coherencia interna y vinculación, como por su referencia a la totalidad. Nada es aquí aislado. Todo está en conexión con todo. Si esto es así, entonces la parte sólo adquiere sentido con relación al todo.
Plantea dos problemas técnicos distintos:
a) Tipificar la institución jurídica a la cual debe ser referida la norma para su interpretación.
     - Integración a través de la norma constitucional.
     - Integración de la institución en función de la división formal del ordenamiento jurídico.
b) Determinación del alcance de la norma interpretada en función de la institución a la cual pertenece
     - Determinar la fuente del problema jurídico,
     - Tipificar la institución.
3.- El método sociológico: El derecho positivo (normas jurídicas) y los institutos vinculados a ella son el resultado social. El criterio sociológico parte del concepto de que el derecho es un fenómeno cultural, un proceso que se desarrolla en el espacio y en el tiempo; es pensamiento y conducta del hombre para la regulación de su vida social, en constante mutación a consecuencia de factores exógenos y endógenos. Sus supuestos teóricos son: a) El Derecho y, por tanto, la normatividad es ante todo un fenómeno social, b) Puesto que el grupo cambia, el derecho cambia.
La técnica de la interpretación plantea:
a) El intérprete debe tener como objeto de sus juicios la normatividad vigente, considerando la realidad social de donde emerge y al elemento social que le dio origen.
b) El significado de la norma, que es la realidad mentada por ella, dentro de este método continúa adherido a la realidad social que expresa,
c) El alcance de la norma que se interpreta, su sentido, se encuentra en la realidad social que le dio origen. Es necesario, pues, configurar la estructura social cuya realización se busca a través de la norma interpretada, Dicha configuración puede lograrse de dos maneras:
     - Configuración empírica.
     - Configuración teórica.
d) El sentido de la norma no puede establecerse sino en función del elemento estructural social.

Como hemos visto existe una gran variedad de métodos de investigación: analítico, sintético, deductivo, inductivo, comparativo, histórico, dialéctico, exegético, sistemático, sociológico, estadístico, intuitivo, observacional, etc.
El investigador en las Ciencias Jurídicas deberá seleccionar los más adecuados a su objeto de conocimiento.

Cervo y Bervian señalan:
"...el método científico en las ciencias sociales debe ser aplicado de modo positivo y no de modo normativo, es decir, que la investigación se debe preocupar de lo que es y no de lo que se piensa que debe ser.
Es importante recalcar esta faceta de la Investigación Científica porque a veces el investigador se deja llevar por sus convicciones personales y distorsiona la objetividad e imparcialidad que debe mantener, ateniéndose exclusivamente a los hechos.

TEMA 3: LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS COMUNES A TODAS LAS INVESTIGACIONES
Raúl Rojas Soriano (1977) expone:
"En el proceso de la investigación científica se utilizan diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las ramas de las ciencias en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas etapas del proceso de la investigación con mayor o menor énfasis, según el momento en que ésta se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.”
1) Analisis : Significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo, La importancia del análisis reside en que "para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes". El todo puede ser de diferente índole: un todo material por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes; los sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar a cabo un análisis más profundo.
El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las hipótesis, leyes y teorías, Descomponemos una teoría según las leyes que lo integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones que establecen. Por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional.
El análisis va de lo concreto a lo abstracto, ya que mediante el recurso de la abstracción pueden separarse las partes (aislarse) del todo, así como sus relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo.
En el análisis pueden vincularse diversos procedimientos empíricos (encuesta, observación) y racionales (método comparativo).
2) La síntesis: Significa reconstruir, volver o integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto nos permitiría en el conocimiento llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. "No hay síntesis sin análisis" sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis.
Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero los organiza de una forma determinada. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva) o complejas (una sociedad industrial).
La síntesis, ya sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es necesario señalar que: el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede reunir en una unidad sino aquellos elementos de la conciencia en los cuales o en cuyos prototipos reales existía ya previamente dicha unidad.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes. Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto quiere significarse que los elementos aislados se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de pensamiento (una hipótesis o ley),
3) La inducción: Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general, Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir, generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos con los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías).
Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.
Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan.
4.- La deducción: Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares,
Existe otro método afín desde el punto de vista lógico: el hipotético-deductivo. La diferencia con respecto al axiomático estriba en que las hipótesis de las que se deducen planteamientos particulares se elaboran con base en el material empírico recolectado a través de diversos procedimientos como la observación y el experimento. En este proceso deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos (los elementos y relaciones que comprenden) y se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares, hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos, Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico obtenido a través de la práctica científica.
El contacto con la realidad a través de diversos métodos y técnicas como la observación, la entrevista y la encuesta permite obtener datos empíricos para iniciar el conocimiento de las partes e interrelaciones de los objetos y procesos (análisis). Este contacto se realiza con base en una idea, un concepto o hipótesis previos (síntesis) logrados en análisis anteriores. Estas hipótesis de trabajo son una guía preliminar que orienta el análisis a fin de buscar aquellos hechos y relaciones empíricas relevantes para construir hipótesis más consistentes y precisas. Los resultados del análisis se concretan en síntesis parciales que hacen referencia a los conocimientos empíricos recabados. A partir de estas síntesis y mediante un proceso de inducción se establecen generalizaciones más ricas de contenido en comparación con las hipótesis de trabajo que sirvieron de base para el estudio.
La nueva síntesis (hipótesis) se ha obtenido a través de una generalización de hechos particulares, pero también se ha reforzado con el conocimiento existente en los marcos de la ciencia respectiva. Quedarnos con las hipótesis o las leyes como si fueran verdades definitivas implicaría caer en el terreno de la metafísica.
Partimos de que la realidad es un proceso y por tanto todo conocimiento respecto a ella es también un proceso que va de síntesis menos complejas a otras más complejas. Pero estas síntesis, aun cuando sean complejas y se encuentren ampliamente fundamentadas, tienen que ser contrastadas con la realidad empírica a través de un proceso deductivo que permite derivar consecuencias que sean verificables en forma directa o indirecta, mediata o inmediata.
 

TERCERA PARTE: ROL DEL INVESTIGADOR
TEMA ÚNICO: Rol e importancia del investigador, obstáculos socioculturales a la tarea de investigar y ética de la investigación

INTRODUCCIÓN
El rol del investigador es de mucha importancia y tiene que ser muy bien comprendido y aceptado por el investigador. Así mismo las trabas que tiene que enfrentar y superar para lograr el objetivo de la Investigación. La visión ética de la tarea del investigador debe ser asumida por él y sus colaboradores.

TEMA ÚNICO:
Generalmente se dice que el investigador es aquella persona que busca la verdad o bien es el intelectual preocupado de descubrir lo desconocido.
La actividad de investigar la realiza el hombre continuamente, claro que no solo aprende de la experiencia sino también del saber acumulado que está en manos de otros. De esta afirmación se desprende que el investigador debe asumir, no sólo una posición reflexiva y crítica, sino también creadora.
El investigador debe ser una síntesis entre un fuerte espíritu crítico y una imaginación sin trabas para ser el modelo que nos ofrecen los más grandes científicos y pensadores de todos los tiempos.
El investigador debe poseer conocimientos sólidos de la disciplina que va a investigar. Es importante destacarlo: así como no se puede ser un investigador médico si no se domina la ciencia médica, tampoco se puede ser un investigador jurídico exitoso si no se domina la ciencia jurídica.
Complementariamente debe tener conocimientos generales sobre muchas otras ramas del saber, habilidad e inteligencia para trabajar en equipo, placer por conocer, amor a la Verdad, entrenamiento en la lectura sistemática, crítica y cuidadosa, experiencia práctica en la acción investigadora.
El trabajo en equipo debe ser destacado debido a que con el desarrollo acelerado de la ciencia es muy difícil desarrollar investigaciones unipersonales en la ciencia moderna. Se van a necesitar expertos, por ejemplo en estadísticas, en lógica, en matemáticas o incluso en lingüística.
También tiene que tener presente y aceptar, que toda investigación parte de conocimientos previos. Su trabajo debe estar apoyado, sustentado, en conocimientos adquiridos por otros investigadores, por otros científicos y expertos en la materia de su investigación. Su investigación será más sólida, tendrá más valor científico, mientras más completo, más amplio sea el marco teórico en que se base.
Se ha señalado como obstáculos socioculturales a la tarea de la investigación: el etnocentrismo, el dogmatismo, la subjetividad, el impresionismo, el autoritarismo y el especialismo.
El investigador debe tener la mente abierta a todo, dejar de lado las convicciones propias para analizar y utilizar inteligentemente todo lo que sirva para desentrañar el problema que se estudia y cumplir el objetivo buscado. 

Se ha planteado una ética de la investigación que contenga los siguientes aspectos.

  • Conocimiento sólido en el área investigada
  • Honradez en el trabajo.
  • Amor a la verdad.
  • Modestia.
  • Valentía para reconocer errores y corregirlos. 
  • Conciencia de que la ciencia debe estar al servicio del hombre.
 Por lo tanto, el investigador debe poseer, además de conocimiento en el área investigada:
 Espíritu libre                     Curiosidad
 Creatividad                       Receptividad
 Rigurosidad                      Honradez
 Objetividad                       Modestia
 Criticidad                          Flexibilidad
 Disciplina                          Paciencia

 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis