SITIO DE LISANDRO REYES ARMSTRONG
El sitio del TATA-LICA

Capítulo 08 Las Investigaciones más Frecuentes

PRIMERA PARTE: LAS INVESTIGACIONES DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICAS
SEGUNDA PARTE: LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO
TERCERA PARTE: LOS ESTUDIOS DE CASO
 
PRIMERA PARTE: LAS INVESTIGACIONES DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICAS
 
 
CONTENIDO
TEMA 1: Concepto
TEMA 2: Características
TEMA 3: Etapas ó Fases
TEMA 4: La planificación
TEMA 5: Secuencia de ejecución de las fases
TEMA 6: Ejemplos del contenido de Investigaciones Documental Bibliográficas
 
TEMA 1: CONCEPTO
La concepción de la investigación documental es muy variada, desde perspectivas restringidas, que sólo consideran como objeto de estudio al libro, hasta las más amplias, que van más allá del texto y se refieren a todo tipo de documentos. En todo caso, podemos apuntar que la investigación bibliográfica depende objetivamente del documento y éste es el material permanente del cual se puede obtener conocimiento y al cual se puede acudir como fuente y/o referencia en cualquier momento o lugar sin que se altere la naturaleza del material en estudio. Por lo tanto, el documento pasa a ser toda base material de conocimiento, susceptible de emplearse para la consulta, el estudio o como elemento de prueba y que puede ser procesado, analizado e interpretado cualitativa y/o cuantitativamente.
El nombre de este tipo de investigación proviene del hecho que en su método se usa tanto la técnica documental como la bibliográfica.
La técnica documental está dirigida a racionalizar la actividad investigadora, para que ésta se realice en condiciones que aseguren la obtención y autenticidad de la información que se busca. Se basa en el estudio de documentos, entendiendo por tales todos aquellos que puedan servir para suministrar información, donde los documentos pueden ser bibliográficos (materiales escritos), gráficos (grabados, mapas, fotografías etc.), audiovisuales (discos compactos, películas, etc.).
De la técnica bibliográfica, Aníbal Bascuñán (1971) señala que: “... es la ciencia que tiene por objeto el libro en su doble aspecto interno-externo, ya sea considerado individualmente, ya sea coleccionado en bibliotecas; y que tal ciencia se divide en dos ramas: la bibliográfica, que se ocupa del libro individualmente, estudiando sus caracteres externos e internos y su rol e importancia en el medio y en la cultura en que ha sido concebido, y la bíbliotecografia, que trata del libro coleccionado.”
Según Ilis Alfonso (1981), la investigación bibliográfica “es el proceso de búsqueda que se realiza en las fuentes impresas con el objeto de recoger la información en ella contenida, organizarla sistemáticamente, describirla e interpretarla de acuerdo con procedimientos que garanticen la objetividad y confiabilidad de sus resultados, con el fin de responder a una determinada interrogante o llenar alguna laguna dentro de un campo de conocimiento”.
 
TEMA 2: CARACTERÍSTICAS
Para Ilis Alfonso, la investigación documental – bibliográfica:
  • Tiene un carácter impreso, aunque no se deben excluir los materiales manuscritos.
  • Está enclavada dentro de un panorama amplio como es el mundo de los documentos.
  • Tiene un carácter histórico, pues está so­bre la base de hechos pasados.
  • Puede ser ubicada a nivel de los estu­dios exploratorios y descriptivos.
A las anteriores podemos agregar que las fuentes de información en que se sustentan las Investigaciones Documental-Bibliográficas, son inamovibles en el tiempo, es decir los documentos utilizados están ahí, permanentemente, a disposición de quien quiera recurrir a ellos.

TEMA 3:
ETAPAS o FASES
Las Etapas o Fases de la Investigación Documental-Bibliográfica son las mismas de cualquier Investigación Científica. Éstas son:
a)    Planificación.
b)   Elaboración del marco teórico
c)   Operacionalización.
d)  Confección de instrumentos y recolección de datos.
e)  Organización, procesamiento y análisis de los datos.
f)   Confrontación del resultado del análisis de los datos con el marco teórico y extracción de conclusiones
g)  Redacción y publicación del informe de la Investigación.
 
Ver “La estructura de las Investigaciones Científicas” en una página anterior de este sitio.
 
TEMA 4: LA PLANIFICACIÓN
Como etapa previa de la Investigación, antes de iniciarla, se debe hacer una Planificación de todas las actividades que se harán durante la Investigación. Esta planificación permite determinar los recursos humanos, materiales y económicos que se necesitarán para realizarla.
Cuando la Investigación Científica es usada como Tesis de Grado, algunas universidades piden que la planificación de la Investigación se haga como un Anteproyecto, para aprobar el tema y la metodología. Lo mismo sucede cuando la Investigación la pide una Institución donde hay permisos involucrados o que deba aprobarse los costos antes de iniciar los trabajos.
 
En todo caso el contenido es el mismo en ambos casos.
 
En la planificación o en el Anteproyecto se establece:
1. Un título provisional para la Investigación
2. El tema o el ámbito donde se hará la Investigación
3. El problema qué se Investigará
4. El objetivo de la Investigación
5. La metodología que se piensa usar
6. El cronograma y el presupuesto
Los temas uno al cinco pasan a formas parte de la Introducción de la Investigación.
Aprobada la planificación se inicia la Investigación. En el tema siguiente veremos cuál es la secuencia recomendada para su ejecución.
 
En una página anterior de este sitio se puede ver “El Anteproyecto de una Investigación Científica”.
 
TEMA 5: SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS FASES
El siguiente cuadro expone las recomendaciones de la secuencia recomendada por especialistas en metodología de la investigación.
Etapas de la investigación bibliográfica
 
 
Laura Cázares
(1980)
Susana González (1980)
Aníbal Bascuñán (1971)
llis Alfonso
(1988)
Gabriel Álvarez U (2003)
 
 
 
 
 
 
1
Elección del Tema
Planeación del trabajo
El planteamiento o fase aporética
Selección del tema y formulación de un problema
Etapa Aporética o Planteamiento
Delimitación del problema, supuestos lógicos, específicos o hipótesis, objetivos, metodología, planificación
2
Acopio bibliográfico básico
Recopilación del material
La erudición o fase heurística
Consulta de las fuentes
Etapa Heurística o de Erudición
Identificación de fuentes, reconstrucción o selección crítica, fijación y clasificación provisoria
3
Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas
Clasificación de los datos
La construcción o fase de síntesis
Elaboración de un esquema previo de trabajo
Análisis o Construcción
Procesamiento de los datos. Análisis a partir de una teoría general y supuestos.
Interpretación, generalización o tesis de demostración, síntesis y conclusiones
4
Lectura rápida del material
Redacción y revisión preliminar
La exposición o fase formal
Recolección y clasificación de los datos
Etapa Formal o de Comunicación
Estructuración de la exposición (introducción, desarrollo o cuerpo, conclusiones, fuentes).
Expresión monográfica
5
Delimitación del tema
Redacción definitiva
 
Análisis e interpretación de los datos
 
6
Elaboración del esquema de trabajo
Revisión final
 
Redacción y presentación del informe de la investigación
 
7
Ampliación del material sobre el tema ya delimitado
 
 
 
 
8
Lectura minuciosa de la bibliografía
 
 
 
 
9
Elaboración de fichas de contenido y revisión del esquema
 
 
 
 
10
Organización definitiva del fichero
 
 
 
 
11
Redacción final del trabajo
 
 
 
 
Fuente: G Álvarez U (2003)
 
Un análisis del cuadro, nos permite concluir que lo recomendable es la siguiente secuencia:
       Revisar que los parámetros básicos fijados en el Anteproyecto estén delimitados en forma clara, exacta, precisa y firmemente aceptados. Es decir: qué se Investigará (el objeto de conocimiento), con qué propósito (el objetivo) y cómo se hará (la metodología)
       Confeccionar el Marco Teórico.
       Operacionalización
       Recolectar los datos, sistematizarlos y analizarlos.
       Confrontar los resultados del análisis de los datos recolectados con el Marco Teórico para sacar las Conclusiones de la Investigación.
       Describir en detalle la Metodología usada
       Confeccionar la Lista de Referencias o Bibliografía
       Redactar el informe escrito.
 
Ver “La estructura de las Investigaciones Científicas” en una página anterior de este sitio.
 
Las recomendaciones del cuadro confirman el proceso cíclico, dinámico y repetitivo de característico de las Investigaciones Científicas es decir, el desarrollo de una fase puede afectar a las otras, lo que exigirá volver a revisar las anteriores.
Todo puede cambiar en el transcurso de la Investigación, por lo que el investigador tiene que tener la flexibilidad para ir adaptando la metodología a las circunstancias del estudio y estar atento para captar errores, tener la valentía para reconocerlos, corregirlos y no desviarse del objetivo de la Investigación.
Todo lo que se haga en el transcurso de la Investigación tiene que estar orientado y servir para resolver el problema formulado y cumplir con el Objetivo de la Investigación. Lo que no sirva para esos propósitos, debe desecharse porque está demás.
Es conveniente ceñirse al cronograma hecho en la Planificación. La carta Gantt, ayudará a saber en todo momento, qué se ha hecho y qué falta por hacer y si se están cumpliendo los plazos y costos que hemos estimado para cada actividad.
Si hay cambios significativos, se debe reformular la carta Gantt  y si hay atraso y mayores costos, deben solicitarse los permisos correspondientes para afrontarlos y continuar con la Investigación.
 
TEMA 6: EJEMPLOS DE CONTENIDO de Investigaciones Documental Bibliográficas
Primer Ejemplo. Nombre de la Investigación: El Principio de Igualdad en la Reforma Procesal Penal
Contenido:
Resumen Ejecutivo
INTRODUCCIÓN 
              Formulación del Problema
              Interrogantes
              Objetivo General
              Objetivos Específicos
              Relevancia.   
              Características de la Investigación    
              Estructura de la Investigación.     
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO
CAPITULO 1 Marco teórico del concepto de igualdad.
              1.1 Marco conceptual e histórico de la igualdad.
              1.2 Marco histórico de la igualdad en la Constitución de 1980.
              1.3 Marco jurídico de la igualdad.
CAPITULO 2 Marco teórico de la reforma procesal penal.
              2.1 Marco conceptual.      
              2.2 Marco histórico.  
              2.3 Marco internacional.      
              2.4 Marco constitucional.    
              2.5 Marco de principios.      
              2.6 Marco legal.
              2.7 Ministerio Público.
              2.8 Defensoría Penal Pública.    
CAPITULO 3 Análisis del Marco Teórico.    
              3.1 Análisis del marco teórico de la igualdad.  
              3.2 Análisis del marco teórico de la reforma.    
SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA:
CAPITULO 4: Metodología
4.1 Características de la Investigación     
4.2 Diseño metodológico.    .
4.3 Objetivo que se persigue, definición del universo objeto de estudio, y determinación de las unidades de análisis.    
4.4 Cuantificación y expresión matemática.    
4.5 Análisis de los fallos seleccionados   
4.6 Interpretación de los datos.    
CAPITULO 5: Análisis de los datos y resultados
5.1 Análisis cuantitativo de los fallos recopilados.
5.2 Análisis cualitativo de los fallos seleccionados.    
5.3 Resultado del análisis general de los fallos seleccionados.
5.4 Interpretación de los resultados específicos del análisis de los fallos seleccionados.
CAPITULO 6: Conclusiones
6.1 Respuesta a interrogantes y cumplimiento de objetivos.  
6.2 Conclusión final.
BIBLIOGRAFÍA
NORMAS JURÍDICAS CONSULTADAS
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
ANEXO 1 Contenido del Código de Procedimiento Penal
ANEXO 2 Contenido del Código Procesal Penal
 
Segundo Ejemplo: Nombre de la Investigación: Tesis Doctoral: Los Derechos Sociales en Chile, desde la Independencia hasta los inicios de la República. Perspectiva Educativa
Contenido:
INTRODUCCIÓN
          1Introducción
          2 Formulación del problema.
                   2.1 Interrogantes.
                   2.2 Objetivos.
          3 Relevancia.
          4 Características de la Investigación.
          5 Estructura de la Investigación.
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO.
CAPITULO 1: METODOLOGÍA DEL CONTEXTO JURÍDICO, CONCEPTUAL, E  HISTÓRICO DE LOS DERECHOS SO­CIALES
          1.1    Metodología del marco teórico de las Fuentes de Dere­cho.
          1.2    Metodología del marco teórico de los Derechos de las Personas y los Derechos Sociales.
          1.3    Metodología del marco teórico del Contexto Histórico.
CAPITULO  2:LAS FUENTES DEL DERECHO Ordenamiento Jurídico Positivo
          2.1    Concepto de las Fuentes del Derecho.
          2.2    Clasificación de las Fuentes del Derecho.   
          2.3    La Historia del Derecho y las Fuentes del Derecho.
          2.4    La Historia del Derecho Indiano y chileno.
CAPITULO 3: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y LOS DERECHOS SOCIALES,  EN ESPECIAL LA EDUCACIÓN Concepto, evolución histórica, clasificación, situación internacional y situación nacional
          3.1    Concepto y enfoques jurídicos de los Derechos Huma­nos.
          3.2    Desarrollo de los Derechos Humanos y en especial de los Sociales.
          3.3    Generaciones de los Derechos Humanos.
          3.4    Clasificación de los Derechos Humanos.
          3.5    Los Tratados Internacionales y los Derechos Humanos.
          3.6    Tratados sobre Derechos Humanos aprobados por Chile.
          3.7    Panorama global, no analítico, de la situación de la educación y de los Derechos Sociales en Chile, en las diferentes etapas de la vida republicana.
CAPITULO  4CONTEXTO HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD CHILENA DURANTE CHILE HISPANO 1535 – 1810 Descubrimiento, Conquista y Colonia
          4.1    Antecedentes de España.
          4.2    Fundamentos de la Conquista Española.
          4.3    El Derecho Indiano.
          4.4    El Régimen de Gobierno y Administración de las Indias.
          4.5    Chile en sus inicios.
          4.6    Segunda mitad del siglo XVI.
          4.7    Siglo XVII.
          4.8    Siglo XVIII.
          4.9    Características más importantes del país al finalizar el Chile Hispano.
CAPITULO 5: CONTEXTO HISTÓRICO DE LA SOCIEDAD CHILENA DURANTE EL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA Y LA FORMACIÓN DE LA REPÚBLICA Desde 1810 a 1861
          5.1    Período de lucha por la Independencia 1810-1823
          5.2    Período de los Ensayos Constitucionales 1823-1830
          5.3    Período de la República Conservadora 1831-1861
SEGUNDA PARTE:   INVESTIGACIÓN EMPÍRICA.   
CAPITULO 6:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA
          6.1    Características de la Investigación.     
          6.2    El diseño metodológico.
6.3    Objetivo que se persigue, definición del Universo objeto de estudio, y determinación de las                            Unidades de análisis.
          6.4    Determinación de las Categorías.
          6.5    Cuantificación y expresión matemática.
          6.6    Interpretación de los datos.
APÉNDICE: Matrices utilizadas para recopilar los datos.   
CAPITULO 7: RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
          7.1    Primer análisis que abarca todas las normas recopiladas 
          7.2    Cuadros de análisis de las normas   
          7.3    Normas específicas seleccionadas para su análisis.
          7.4    Análisis de las normas seleccionadas   
          7.5    Biografías destacadas de gobernantes e ideólogos.
          7.6    Interpretación global del resultado del análisis de  las normas seleccionadas
          7.7    Interpretación del resultado del análisis de las normas seleccionadas por materia.
          7.8    Respuesta a los interrogantes y cumplimiento de los objetivos  
CAPITULO 8:CONCLUSIONES
          8.1    Introducción
          8.2    Conclusiones globales de la investigación.
          8.3    Conclusiones de aspectos específicos de la investigación 
          8.4    Propuestas y líneas de investigación futuras 
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS     
 
--------------------- *** ---------------------
 
SEGUNDA PARTE: LAS INVESTIGACIONES DE CAMPO 
 
CONTENIDO
TEMA 1: Concepto
TEMA 2: Etapas ó fases de la Investigación de Campo
TEMA 3: Secuencia de ejecución las etapas
TEMA 4: Etapas posteriores a la planificación
TEMA 5: Las técnicas que se utilizan en la Investigación de Campo
TEMA 6: Ejemplo del contenido de una Investigación De Campo
 
TEMA 1: CONCEPTO
Para Laura Cázares (1980): "la investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de información para el investigador. Consiste en la observación directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos. Las técnicas más usuales para el acopio del material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.
John Best (1974) plantea que "La investigación de campo recoge sus datos de una manera directa en el ámbito real donde ocurren naturalmente los hechos a considerar".
Según Fred Kerlinger: (1979) "... es un estudio de investigación en una situación real, donde una o más variables independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones controladas con el máximo cuidado que permita la situación". Posteriormente agrega que: "Los estudios de campo son investigaciones científicas ex-post facto tendientes a descubrir las relaciones e interacciones entre las variables de carácter sociológico, psicológico y pedagógico en las estructuras sociales reales. Son todos los trabajos científicos grandes o pequeños, que en forma sistemática busquen relaciones y prueben hipótesis de tipo ex-post facto, que se lleven a cabo en situaciones vitales, como en comunidades, escuelas, fábricas, organizaciones e instituciones. En un estudio de campo el investigador observa la situación social o institucional y luego examina las relaciones entre las actitudes, valores, percepciones y conducta de los individuos y de los grupos".
Mario Tamayo y Tamayo (1990) la define así: "Es la que se realiza con la presencia del investigador o científico en el lugar de ocurrencia del fenómeno".
Desde la perspectiva del investigador Carlos Sabino (1986): "Los diseños de campo son los que se refieren a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos; estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamadas primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza ... su innegable valor reside en que permite cerciorarse al investigador de las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Los diseños básicos de campo más frecuentes son: el diseño experimental, el experimento post-facto, el diseño encuesta, el diseño panel, el estudio de caso"
 
 
TEMA 2: ETAPAS ó FASES
 
Las Etapas o Fases de la Investigación De Campo son las mismas de cualquier Investigación Científica. Éstas son:
  1. Planificación.
  2. Elaboración del marco teórico
  3. Operacionalización.
  4. Confección de instrumentos y recolección de datos.
  5. Organización, procesamiento y análisis de los datos.
  6. Confrontación del resultado del análisis de los datos con el marco teórico y extracción de conclusiones
  7. Redacción y publicación del informe de la Investigación.
 
Ver “La estructura de las Investigaciones Científicas” en una página anterior de este sitio.
 
TEMA 4: LA PLANIFICACIÓN
Como etapa previa de la Investigación, antes de iniciarla, se debe hacer una Planificación de todas las actividades que se harán durante la Investigación. Esta planificación permite determinar los recursos humanos, materiales y económicos que se necesitarán para realizarla.
Cuando la Investigación Científica es usada como Tesis de Grado, algunas universidades piden que la planificación de la Investigación se haga como un Anteproyecto, para aprobar el tema y la metodología. Lo mismo sucede cuando la Investigación la pide una Institución donde hay permisos involucrados o que deba aprobarse los costos antes de iniciar los trabajos.
 
En todo caso el contenido es el mismo en ambos casos.
 
En la Planificación o en el Anteproyecto se establece:
1.       Un título provisional para la Investigación
2.       El tema o el ámbito donde se hará la Investigación
3.       El problema qué se Investigará
4.       El objetivo de la Investigación
5.       La metodología que se piensa usar
6.       El cronograma y el presupuesto
Los temas uno al cinco pasan a formas parte de la Introducción de la Investigación.
Aprobada la planificación se inicia la Investigación. En el tema siguiente veremos cuál es la secuencia recomendada para su ejecución.
 
En una página anterior de este sitio se puede ver “El Anteproyecto de una Investigación Científica”.
 
TEMA 5: SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS FASES
El siguiente cuadro expone las recomendaciones de la secuencia recomendada por especialistas en metodología de la investigación.
 
 
Craig y Metze  (1988)
Juan Samaja (1995)
Selitiz, Claire, et al (1976)
Roberto Hernández (1991)
Carlos Méndez (1991)
1
Definir el problema de investigación
Planteamiento del problema
Una hipótesis expuesta como planteamiento del problema
Concebir la idea a investigar, acudir a fuentes diversas en busca de información
Selección y definición del tema a Investigar. ¿Qué estudiar?
2
Formular la hipótesis
Formulación del problema
Una exposición en que se describe la investigación a realizar
Plantear el problema de investigación: Establecer los objetivos, desarrollar las preguntas, la justificación, describir el fenómeno claramente, sin ambigüedades, en términos de: ¿Qué sucede? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Bajo qué circunstancias? ¿Qué efectos tiene? ¿Cuál es la probabilidad? ¿Cómo se relaciona con...? Debe expresar la relación entre dos o más variables y ser sujeto a comprobación empírica, ser mensurable
Planteamiento del problema ¿Cuál es la situación actual?
3
Definir operacionalmente las variables
Diseño del objeto de investigación
Especificación de los métodos de obtención de datos
Elaborar el marco teórico (marco conceptual o marco de referencia) ¿Qué hay escrito al respecto capaz de describir, explicar o predecir el fenómeno? Extraer y recopilar la información pertinente, construir el marco teórico.
Formulación y sistematización del problema de investigación ¿Cuáles son las preguntas que deben ser respondidas?
4
Definir la población que se va a muestrear
Diseño de los procedimientos
Presentación de resultados
Definir el tipo de investigación y su alcance (niveles).
Objetivos de la investigación ¿Qué propósitos tiene la investigación que se plantea?
5
Selección de sujetos que serán observados
Recolección y procesamiento
Conclusiones e interpretaciones
Formular las hipótesis. ¿Qué se pretende probar? Son explicaciones tentativas del fenómeno, formuladas a manera de proposición y no los hechos en sí. Detectar las variables, definir conceptualmente y operacionalmente las variables.
Justificación ¿Cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto?
6
Establecer los métodos de investigación
Tratamiento y análisis
 
Seleccionar el diseño de investigación. ¿Qué se debe hacer para alcanzar los objetivos de la investigación? Es el plan o la estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación y analizar la certeza de las hipótesis
Marco teórico ¿Qué hay escrito al respecto? y ¿Quiénes han escrito?
7
Hacer análisis de datos que resulte adecuado
Elaboración de informes
 
Seleccionar la muestra. ¿Qué o quiénes van a ser medidos? Definir los sujetos a ser medidos, el universo, el tipo y tamaño de la muestra. Escoger el procedimiento de selección y extraer la muestra.
Hipótesis de trabajo ¿Qué se pretende probar?
8
 
Exposición sistemática
 
Diseñar, calibrar y probar el instrumento de recolección de los datos.
Metodología ¿Cómo se va a realizar la investigación?
9
 
 
 
Planificar la labor de campo. Seleccionar y entrenar al personal. Definir las actividades y eventos, fijar los períodos de ejecución, establecer las responsabilidades.
Bibliografía ¿A qué fuentes escritas se va a referir el investigador?
10
 
 
 
Recabar los datos. Administrar los instrumentos, codificar y registrar las respuestas
Cronograma ¿Cuánto tiempo va a emplear en hacer la investigación propuesta?
11
 
 
 
Analizar los datos. Realizar las pruebas estadísticas, sacar conclusiones y hacer recomendaciones.
 
12
 
 
 
Editar el informe.
 
                                                                                                                                            Fuente: G Álvarez U (2003)
 
Un análisis del cuadro, nos permite concluir que las etapas mencionadas aquí, coinciden con las de cualquier Investigación Científica. La diferencia está en las técnicas usadas para la recolección de los datos, las que muestran en el Tema Cinco.
Así mismo, en el cuadro se confirma el proceso dinámico, cíclico y repetitivo característico de las Investigaciones Científicas. El desarrollo de una fase puede afectar a las otras, lo que exigirá su revisión.
Todo puede cambiar en el transcurso de la Investigación, por lo que el investigador tiene que tener la flexibilidad para ir adaptando la metodología a las circunstancias del estudio y estar atento para captar y corregir errores y no desviarse del objetivo de la Investigación. Todo lo que se haga en el transcurso de la Investigación tiene que estar orientado y servir para resolver el Problema formulado y cumplir con el Objetivo de la Investigación. Lo que no sirva para esos propósitos, debe desecharse porque está demás. Es conveniente ceñirse al cronograma hecho en la Planificación. La carta Gantt, ayudará a saber en todo momento, qué se ha hecho y qué falta por hacer y si se están cumpliendo los plazos y costos que hemos estimado para cada actividad. Si hay cambios significativos, se debe ajustar la carta Gantt y solicitar los permisos que sea necesario en caso de haber mayores costos.
 
TEMA 4: ETAPAS POSTERIORES A LA PLANIFICACIÓN
Las etapas de la Investigación De Campo que se ejecutan una vez aprobada la planificación son:
       La revisión de los parámetros básicos de la Planificación o del Anteproyecto (principalmente: formulación del problema, los objetivos y la metodología)
       La elaboración del Marco Teórico
       La operacionalización: organización y entrenamiento del personal y de los recursos para realizar los trabajos, confección y prueba de los instrumentos.
       La recolección de los datos, su organización, procesamiento, sistematización y su análisis. Aquí está la mayor diferencia con otros tipos de Investigaciones, debido a la diversidad de instrumentos y técnicas que se utilizan y que hemos detallado en el Tema 5.
       Comprobación de las hipótesis y confrontación entre el resultado del análisis de los datos recolectados y el Marco Teórico para sacar las Conclusiones de la Investigación
       La descripción de la Metodología usada
       La confección de la Lista de Referencias o Bibliografía
       La redacción y publicación del Informe de la Investigación
 
TEMA 5: TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN EN LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Existe un consenso entre los investigadores, quienes distinguen:
1.- La Observación: "Es la utilización de los sentidos para la percepción de los hechos o fenómenos que nos rodean o son de interés del investigador. La observación científica se da a partir de la selección deliberada de un fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la utilización del método científico".
2,- La Entrevista: "es una confrontación interpersonal, en la cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación"
3,- El Cuestionario: "es un recurso en el que se emplea lápiz y papel, mediante el cual el sujeto proporciona información acerca de si mismo, generalmente se aplica en el trabajo en grupo"118, Es un sistema de preguntas que tiene por finalidad obtener datos para la investigación”.
4,- Los Test: "...es una situación experimental estandarizada, que sirve de estímulo aun comportamiento, se trata, en esencia, de una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta". Son pruebas psicológicas que sirven para determinar el grado de aptitudes especiales (sensoriales, motoras, etc.,), aspectos del carácter y de la personalidad.
5,- Las Escalas de Actitudes y Opiniones: "Son aquellos que se emplean para medir el grado en que se da una actitud o disposición de ánimo permanente, respecto a cuestiones especificas en un sujeto determinado".
6,- Los Estudios Sociométricos: estudian la estructura de relaciones existentes en un momento dado entre los componentes de determinados grupos, Es el estudio matemático de las propiedades psicológicas de las poblaciones y consiste en medir la red de atracción y repulsión observada entre los individuos de un grupo,
7,- Los Estudios de Caso: "...es una de las técnicas más empleadas en los últimos años, en la investigación social. Permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una institución, una empresa, o un movimiento social particular. De allí su nombre en singular. Más aún, cuando se emplean los Estudios de Caso como técnica de investigación, la meta no consiste en conocer únicamente la unidad a la que se estudia, sino también conocer la categoría que representa..."
 
TEMA 7: EJEMPLO DEL CONTENIDO de una Investigación De Campo
Nombre de la Investigación:
 “La Formación Universitaria en Derecho Procesal Penal y su Correlación con las Exigencias y Expectativas del Ámbito Profesional Laboral”  Autor: Jorge Arias Garrido
 
CONTENIDO
 
INDICE
 
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN (Cap. 1)
 
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
 
1.1
Presentación del tema
 
1.2
Formulación del problema
 
1.3
Antecedentes y motivación
 
1.4
Relevancia y justificación
 
1.5
Objetivos
 
1.6
Enfoque metodológico
 
 
SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL (Cap. 2 y 3)
 
CAPITULO  2:COMPETENCIAS PROFESIONALES
 
2.1
Introducción
 
2.2
Definición de competencia
 
2.3
Conceptualización de competencia
 
2.4
Características de competencias
 
2.5
El Modelo de Iceberg
 
2.6
Clasificación de las competencias
 
2.7
Las competencias y su vinculación con la formación
 
3.1
Competencias blandas
 
3.2
Criterios para su elección
 
3.3
Competencias blandas elegidas
 
3.4
Competencias duras
 
3.5
Criterios para su elección
 
3.6
Competencias duras elegidas
 
TERCERA PARTE: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Y METODOLOGÍA (Cap. 4, 5 y 6).
 
 
4.1
Metodología del marco conceptual
 
4.2
Metodología del trabajo de campo
 
5.1
Cuestionarios
 
5.2
Cuestionario competencias blandas egresados UBO
 
5.3
Cuestionario de competencias aplicado a empleadores
 
5.4
Ranking de competencias más importantes para los encuestados
CAPITULO  6  ANÁLISIS DE DATOS
 
6.1
Composición de la unidad muestral
 
6.2
Competencias duras según los egresados
 
6.3
Competencias blandas según los egresados
 
6.4
Competencias duras a empleadores
 
6.5
Competencias blandas a empleadores
 
6.6
Resumen del análisis de datos
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 
ANEXOS
 
1.
Cuestionarios de competencias
 
2.
Cuestionarios de datos personales
 
 
--------------------- *** ---------------------
 
TERCERA PARTE: EL ESTUDIO DE CASO 
 
CONTENIDO
Tema 1: Introducción
Tema 2: Concepto
Tema 3: Clasificación
Tema 4: Usos
Tema 5: Ventajas
Tema 6: Críticas
Tema 7: Conclusiones
 
INTRODUCCIÓN
El Estudio de Caso es estrictamente hablando, un método de las Investigaciones De Campo, pero que por su enorme utilidad ha sido aceptada como una Investigación Científica autónoma y en esos términos se usa y así la aceptamos.
Es primordial recalcar la importancia que tiene el nombre de estos estudios: “Estudio De Caso”, en singular; para ello repetiremos una de las definiciones: "...es una de las técnicas más empleadas en los últimos años en la investigación social. Permite la recopilación e interpretación detallada de toda la información posible sobre un individuo, una institución, una empresa, o un movimiento social particular. De allí su nombre en singular. Más aún, cuando se emplean los Estudios de Caso como técnica de investigación, la meta no consiste en conocer únicamente la unidad que se estudia, sino también conocer la categoría que representa..."
 
TEMA 1: PREÁMBULO
Las explicaciones que se presentan a continuación (tomadas del libro “Metodología de la Investigación” de A. Álvarez Undurraga) tienen como objetivo describir los aspectos característicos de esta método de investigación, para ello se han tomado diversos enfoques de autores representativos de la metodología de la investigación en las ciencias sociales.
 
TEMA 2: CONCEPTO
Goode y Hatt (1974) plantean que “...es una forma de organizar datos sociales, de modo que se conserve el carácter unitario del objeto social que se está estudiando”, Expresado de manera algo diferente, es un enfoque que ve cualquiera unidad social como un total. Casi siempre esta forma de proceder incluye el establecimiento de dicha unidad que puede ser una persona, una familia u otro grupo social, un conjunto de relaciones o procesos -tales como crisis familiares, ajustes a la enfermedad, formación de amistades, invasión étnica de un barrio- o también toda una cultura.”
Para Maurice Duverger (1976) “En realidad, no existe una terminología precisa y la expresión ‘case study’ designa en la práctica dos cosas distintas: 1° O bien se trata del análisis a fondo del comportamiento de un individuo, ya sea a través de sus documentos personales, ya por medio de entrevistas biográficas; éste es el sentido originario y exacto, 2° O bien, en un sentido más amplío, se llama ‘case study’ a todo estudio monográfico centrado sobre un acontecimiento, una decisión, un caso particular (por otra parte, es preciso subdistinguir los Estudios de Caso reales, que constituyen un método de investigación científica, y los Estudios de Caso teóricos, que sólo constituyen un procedí miento pedagógico); los juristas americanos han utilizado siempre este método para el estudio del derecho, siendo después empleado por los sociólogos. En este punto utilizaremos el término ‘case study’ en el primer sentido, pues el segundo se interfiere con varias técnicas de investigación, especialmente las de los ‘decisíons makíng’”
Fred Kerlinger (1980) señala que “...Los estudios de caso de individuos únicos son herramientas de la investigación científica cuyo propósito por regla común es diagnóstico o clínico. Uno desea comprender al individuo con mayor profundidad de lo que suele ser posible con algún tipo de propósito práctico. Se busca, en otras palabras, captar los atributos o características de un individuo.”
Craíg y Metze (1982) exponen que “El estudio de caso es un procedimiento descriptivo y uno de los primeros métodos usados para el análisis de los individuos, Se trata de un informe sobre las informaciones de un caso individual, casi siempre un paciente. Contiene una descripción de las observaciones, pero comúnmente no incluye una definición de las variables ni una manipulación de las variables independientes. Puede haber contribuciones importantes, entre otras: la elaboración de nuevas hipótesis, facilitar la comprensión de fenómenos extraños o ayudar a demostrar excepciones de los que hasta entonces se consideraban plenamente probados. Sin embargo, un estudio de caso no puede aislar las relaciones de las variables, pues el investigador no las manipula. Por este efecto se le rechaza en muchos tipos de investigación.”
Según Carlos Sabino (1974) “La nota peculiar de este diseño la constituye el estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento amplio y detallado del mismo, casi imposible de alcanzar mediante los otros diseños considerados.
Se basa en la idea de que si estudiamos con atención cualquier unidad de un cierto universo, estaremos en condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo; por lo menos tendremos una perspectiva, una reseña general que orientará provechosamente una búsqueda posterior, más sistemática  y orgánica.”
Para Mario Tamayo y Tamayo (1988): “Es el estudio de individuos mediante el método dinámico. Cuando el foco de la atención se dirige hacia un caso -o aun limitado número de casos-, el proceso se personaliza. El estudio de caso se interesa por todo lo que es importante en la historia o desarrollo del caso. Su propósito es comprender el ciclo vital -o una parte importante de dicho ciclo- de una unidad individualizada (persona, grupo, institución social o comunidad). El estudio de caso, como método, examina y analiza profundamente la interacción de los factores que producen cambio o crecimiento. Utiliza preferencialmente el enfoque longitudinal o genético, estudiando el desarrollo durante un lapso.
El profesor Hugo Cerda (1992) plantea que: “Para la psicología, un caso es la recolección de datos que se refieren a la conducta de un individuo, a sus antecedentes familiares y personales, y a las condiciones generales del ambiente familiar y social que le es propio. Se habla de historias de caso cuando la recolección de datos se completa con los resultados de pruebas u otras investigaciones particulares. También el término es muy utilizado en el servicio social, y designa una situación particular de un problema social determinado. En el lenguaje corriente el término caso se asocia con determinados sucesos, acontecimientos e incidentes que les ocurren a una persona o a un grupo de personas.”
El estudio de caso es un examen intensivo de una entidad individual de una categoría o especie.
 
TEMA 3: CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE CASO
Los estudios de caso pueden clasificarse en dos tipos:
El primero intenta derivar conclusiones generales a partir de un número limitado de Estudios de Caso
El segundo tipo intenta llegar a conclusiones específicas a partir de un solo caso, debido a la importancia o interés particular de su historia.
Berg (1989) presenta otra clasificación, sugiere 3 tipos de casos:
a) Intrínsecos: Son hechos cuando un investigador quiere mejorar la comprensión con respecto a un caso particular. No se hace al inicio, porque representa otros casos o porque ilustra algún rasgo característico o problemas particulares. Antes que nada, se debe a la singularidad u ordinariedad que hace al caso interesante (Stake, 1994). La propuesta del investigador no es entender o probar una teoría abstracta o desarrollar nuevas explicaciones teóricas, es la intención de entender mejor, aspectos intrínsecos de un niño en particular, o de un paciente en particular o de un criminal en particular o cualquiera sea el caso.
b) Instrumentales: Son casos examinados para proveer luz o esclarecer en el ámbito de algún problema o para refinar alguna explicación teórica (Stake, 1994). En estas situaciones el caso es secundario, servirá apenas de soporte o escenario de la investigación en oposición a los intereses de investigación actuales. La intención es ayudar al investigador para mejor entender el problema que se está investigando. Estudios de caso frecuentemente son investigados en profundidad y todos sus aspectos y actividades son detallados, pero no simplemente para elaborar el caso per se, mucho más que eso, la intención es servir de ayuda para que el investigador pueda mejor entender alguna cuestión o problema teórico externo. Estudios de caso instrumentales pueden o no ser vistos como típicos de otros casos. Sin embargo, la opción por un caso particular de estudios, se hace en función de lo que el investigador cree entender que puede avanzar respecto a algún otro interés de investigación. Stake señala que desde que los investigadores frecuentemente tienen intereses múltiples no existe una línea sólida que haga la división clara entre los estudios de caso intrínsecos e instrumentales. De hecho, un tipo de zona mezclada los separa.
c) Colectivos: Incluyen el estudio extensivo de varios casos instrumentales. Se trata de hacer una selección de estos casos de estudios para mejor entender o quizás, para dar una mejor base teórica con respecto de una colección de casos más amplia.
 
TEMA 4: USOS DE LOS ESTUDIOS DE CASO
Yin (1984) distingue tres usos del estudio de caso:
a) El exploratorio, cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de investigación más precisas o hipótesis que puedan ser probadas.
b) El descriptivo, que intenta describir lo que sucede cuando un producto nuevo es desarrollado o lanzado al mercado.
c) El explicativo, que facilita la interpretación de las estrategias y procesos que utiliza una compañía en particular.
Este último tipo es sumamente útil para generar teorías, así como para iniciar cambios en una organización.
Para Hugo Cerda (1992) en los estudios de caso, según se hable de casos en términos de grupos (familias, comunidades, etc. ), se utilizan particularmente la observación, las historias de vida, las entrevistas, los cuestionarios, los diarios, autobiografías, documentos personales o colectivos, correspondencias, informes, etc. Pero cualquiera sea la técnica o el método que se use, no hay duda de que todos ellos deben contribuir a conservar y a mantener la integridad de los casos, debido a que esta modalidad emplea datos sacados de otros niveles abstractos, distintos de los puramente sociales y empíricos. Cuando vemos al individuo en su red total de relaciones, es más difícil que lo perdamos de vista como una unidad.
Goode y Hatt (1974) consideran que “El estudio de caso es particularmente útil, debido a que intenta encontrar el significado de los datos registrados dentro de la vida del individuo, y sólo más tarde, a base de las clases de individuos. También, a veces, estas experiencias ofrecen nuevos modos de ver, a causa de las propias diferencias que se apartan de las experiencias ordinarias del investigador, Estos materiales son útiles no solamente dentro de los confines de su investigación particular sino que también pueden ser materia prima para otras reflexiones e investigaciones.”
Carlos Sabino (1974) plantea que “.,,la utilidad mayor de los Estudios de Caso se percibe cuando emprendemos estudios exploratorios. Son muy flexibles y adecuados para las fases iniciales de una investigación sobre temas complejos, para formular hipótesis de trabajo o reconocer cuáles son las principales variables involucradas en una situación.”
De acuerdo con este autor, los criterios para seleccionar casos de interés son los siguientes:
a) Buscar casos típicos: Se trata de explorar objetos, que en función de la información previa parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal de la categoría, Es preciso definir concretamente el tipo ideal de referencia y, luego, ubicar un caso que responde a este modelo,
b) Seleccionar casos extremos: Se puede tomar algunas de las variables involucradas y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites de las mismas. La ventaja de utilizar casos extremos reside en que de este modo, probablemente, podamos tener una idea de los límites dentro de los cuales nuestras otras variables pueden oscilar.
c) Tomar casos marginales: Se trata aquí de encontrar casos atípicos o anormales para, por contraste, conocer las pautas y las posibles causas de desviación.”
Como un ejemplo de los usos posibles, podemos mencionar, la investigación de un caso de autismo, el comportamiento de una comunidad mapuche o la negociación colectiva de una sindicato.
 
TEMA 5: VENTAJAS
Las observaciones detalladas del estudio de caso permiten estudiar múltiples y variados aspectos con un mismo objeto de examen.
Además, el estudio de caso permite examinar cada uno de esos aspectos en relación con los otros, a la vez que verlos dentro de su ambiente total.
Esta capacidad de la técnica resulta en una de las ventajas del estudio de caso, la oportunidad que ofrece para desarrollar una visión holística del objeto de estudio.
Otra de las ventajas, y tal vez la más importante, de los estudios de caso es la capacidad que ofrece para aplicar sus resultados.
La familiaridad del lenguaje, los datos y el análisis utilizado en los estudios de caso facilitan el diseño de cualquier intervención.
Más aún, la riqueza conceptual y descriptiva de los datos le permite al investigador determinar la aplicabilidad de los hallazgos a sus particulares circunstancias.
Berg (1998) presenta como beneficios científicos de estudios de caso lo siguiente:
“El beneficio científico de los Estudios de Caso o de esta metodología de acuerdo con Schaughnessy y Zechmeiste (1990) reside en la capacidad de abrir caminos para hacer descubrimientos y puede fácilmente servir como base para solucionar problemas y para establecer hipótesis que pueden ser investigadas en otros estudios a seguir. Sin embargo, cuando se considera el valor científico de los Estudios de Caso deben ser considerados dos puntos:
El primero - este procedimiento ¿involucra muchas o demasiadas decisiones subjetivas tomadas por el investigador para llegar a ofrecer resultados genuinamente objetivos?
El segundo -este método ¿ofrece información que puede ser vista como útil más allá del caso individual?
En otras palabras, ¿se puede hacer generalización de los resultados alcanzados por el Estudio de Caso?
Consideremos cada una de esas cuestiones en separado:
1) La objetividad y la metodología del estudio de caso
Objetividad es un término algo ilusorio. Para algunos investigadores implica la creación de una estrategia analítica en un ambiente prácticamente estéril, o sea, en que las condiciones no son favorables.
Para muchos investigadores la objetividad reside en la capacidad de un investigador para articular cuáles son sus procedimientos, de manera que otros pueden repetir la investigación utilizando las mismas opciones.
Desde esta perspectiva los Estudios de Caso, como cualquier otro procedimiento de investigación, requieren que el investigador articule con claridad cuáles son las áreas que deben ser investigadas.
Como en cualquier investigación científica, los resultados alcanzados por un único estudio raramente son aceptados inmediatamente sin que haya cuestionamiento e investigación adicional. En este foco, los métodos de Estudios de Caso son objetivos como cualquier otro de análisis y recolección de datos usados por científicos profesionales.
2) La generabilidad
El segundo cuestionamiento se refiere a la generabilidad, que es la capacidad de ser generalizado. Para muchos eso no es problema, porque está claro como valor científico a ser logrado por la investigación sobre una categoría de individuo, de un grupo o de un evento y no necesariamente hay que generalizar. Porque hay claramente un valor científico a lograr por cada grupo de investigación. Para algunos con una orientación más positiva en que se tenga que generalizar estudios en grupos, eventos o individuo, los Estudios de Caso son útiles y en alguna medida generalizables.
Cuando los Estudios de Caso son apropiadamente realizados no deben reflejar apenas específicamente al individuo, al grupo o al evento estudiado, sino que generalmente se conseguirá también una comprensión o entendimiento con respecto al individuo o grupo semejante.
La lógica por detrás de esto tiene que ver con el hecho que pocos comportamientos humanos son únicos, idiosincráticos y espontáneos. De hecho, está fuera del caso la tentativa de entender cualquier tipo de investigación “survey” o investigación inicial de reconocimiento de terreno en un grupo agregado, lo que seria inútil. Resumiendo, si aceptamos la idea de que el comportamiento humano es predecible - un supuesto necesario para toda investigación científica del comportamiento -, entonces es un salto simple de aceptar que los Estudios de Caso tienen valor científico, “es tarea del investigador determinar qué es lo que está estudiando; además, qué tipo de caso es éste”. (BERG, p. 128).
 
TEMA 6: USOS DE LOS ESTUDIOS DE CASO
 
A) El Estudio de Caso de organizaciones
Éstos pueden ser definidos como la reunión sistemática de información suficiente respecto de una organización particular que le permita al investigador obtener información en el ámbito de la vida de aquella organización. Este tipo de estudio puede ser bastante general en su alcance, ofreciendo aproximadamente peso igualitario a todo aspecto de la organización, por ejemplo: usted puede conducir un Estudio de Caso organizacional dentro de un Departamento. Durante esta investigación usted puede examinar innumerables divisiones o sub-unidades administrativas. Los resultados pueden ser una comprensión completa sobre cómo esa agencia opera y sirve a los objetivos superiores de la organización.
Por otro lado, usted puede especializarse durante un Estudio de Caso organizacional dando énfasis particular en un área u organización específica dentro de la organización. Ambos pueden ser considerados Estudio de Caso (tanto el general como el específico).
Lo que se puede saber o investigar en una organización surge respondiendo a las preguntas siguientes:
-¿cómo un determinado sistema administrativo funciona en una organización?
-¿cómo son tomadas las decisiones en determinado tipo de organización?
-¿cómo funciona la red de información dentro de una organización?
La técnica de Estudio de Caso es importante para conocer la relación, comportamiento, actitudes, motivaciones, y comprender el panorama dentro de la organización o el panorama organizacional.
 
B) El Estudio de Caso de comunidades
Una comunidad puede ser definida como alguna unidad delineada geográficamente dentro de una sociedad más amplia. Una comunidad es suficientemente pequeña como para permitir homogeneidad cultural considerable o subcultural, interacciones difusas y relaciones entre miembros y como para producir una identificación social entre sus componentes. La aplicación literal de este término comunidad es un tanto fluida. Sin embargo, no incluye una nación completa, un Estado o incluso una ciudad grande. Mejor incluiría un vecindario específico dentro de una ciudad como, por ejemplo Valparaíso, o los residentes en una extensión de 24 kilómetros.
El Estudio de caso comunitario puede ser definido como la reunión sistemática de información suficiente respecto de una comunidad en particular, de modo que provea al investigador con la comprensión y conciencia de:
- qué cosas suceden en aquella comunidad
- por qué y cómo esas cosas ocurren
- quién, entre los miembros de la comunidad, toma parte en estas actividades y comportamientos y cuáles son las fuerzas sociales que pueden unir a los miembros de esta comunidad.
Del mismo modo como otras variaciones de Estudio de Caso, éstos pueden ser muy generales en su foco, ofreciendo aproximadamente peso igualitario en todos los aspectos de vida de la comunidad. O, los Estudios de Caso de comunidad pueden focalizar específicamente algún aspecto particular de la comunidad o incluso un fenómeno que ocurre dentro de una comunidad.
Robert y Helen Lind (1937 p. 220), cuenta, como un ejemplo clásico de cómo se hacen los Estudios de Caso de comunidad, una investigación, que fue uno de los primeros estudios sistemáticos de una comunidad americana, en la cual la propuesta era inicialmente desarrollar una comprensión científica de la vida de una comunidad.
 
 * La recolección de datos del Estudio de Caso comunitario.
Además de las diversas estrategias utilizadas en las investigaciones sociales, en el Estudio de Caso de comunidad frecuentemente se hacen uso de mapas, esto puede incluir mapas creados por el investigador con el propósito de indicar la proximidad física y social de ítems y eventos que ocurren en la comunidad. Los mapas son frecuentemente la herramienta básica necesaria para la consideración de aspectos ecológicos en un Estudio de Caso de comunidad.
 
* Los grupos comunitarios y de intereses.
Se puede desestructurar a una comunidad dentro de sus partes físicas. Sus componentes humanos también pueden ser divididos en grupos, estos grupos pueden ser clasificados en un número de diferentes maneras. Por ejemplo, puede haber diferentes grupos étnicos residiendo en la misma comunidad. En cuanto algunos grupos étnicos son grandes, suficientes y localizados de modo homogéneos como para constituir una comunidad en sí mismos, éste no siempre es el caso. En muchas comunidades varios grupos étnicos distintos residen en ambas proximidades físicas y sociales, pero tratan de retener o mantener su propia identidad étnica individual. En algunos casos, los grupos étnicos pueden mantener algunas de sus características étnicas distintivas, pero fundiendo o asimilando algo que los rodea en su vida social. En tal caso se necesitaría considerar a este grupo étnico dos de las cosas aparte de la comunidad, o bien como un elemento de la comunidad más amplia.
El estudio de cualquier grupo en comunidad comienza como cualquier investigación, a saber, en la biblioteca, el lugar lógico para empezar a considerar el grupo comunitario es a partir de publicaciones. Aparte de ésa, los Estudios de Caso de comunidad pueden incluir una verificación de los censos, de las historias locales, de los registros de periódicos, de las actividades y eventos de un grupo determinado. Cualquier registro oficial de organización que se refiera al grupo o a la comunidad, etc. Como otra variante de los Estudios de Caso, las entrevistas pueden proveer información útil o una explicación histórica para diversos grupos o la presencia de los investigadores que usan estrategias de observación bastantes tradicionales para aprehender respecto de los grupos en una comunidad. Las observaciones pueden incluir las consideraciones de los tipos de casas en la comunidad, los lugares usados para el ocio o entretenimientos, escuelas o instituciones religiosas dentro de la comunidad.
Los grupos de intereses constituyen otro modo para que pueda dividir a los habitantes de una comunidad, en este caso puede incluir: gangs callejeros, distintos clubes sociales u organizaciones en la comunidad (boys scouts, asociación cristiana de jóvenes, ligas, etc.); la pertenencia en muchos de estos grupos de intereses es efímera y/o transitoria. Por otra parte, los grupos de intereses más estables no se muestran como grupos étnicos religiosos continuos. La observación directa de esos grupos de intereses a través de entrevista con sus componentes es probablemente el mejor método general para estudiarlos. Las clases sociales pueden ser vistas como un tipo de agrupación que permite al investigador subdividir a la comunidad, para mantener la forma de los miembros de cada clase social que operan en la comunidad y cómo esas categorías se mantienen juntas para formar a la comunidad por entera.
Esencialmente hay numerosos modos de agrupar a la gente de una comunidad para la propuesta de explorar sistemáticamente la vida en la comunidad. Los Estudios de Caso de comunidad son realizaciones de larga escala, ellos pueden consumir mucho tiempo y son costosos en su aplicación.
La comunidad es un segmento de la sociedad suficientemente amplio, en el cual se dan las condiciones para que ocurra un extenso y diversificado orden de fenómenos sociales que van a ser observados.
Los Estudios de Caso de comunidades continúan ofreciendo un sentido importante y valioso para el entendimiento de las comunidades y de los miembros comunitarios.
 
TEMA 7: CRÍTICAS
Entre las críticas principales señaladas sobre los estudios de caso, como técnica de investigación cualitativa, se encuentran las siguientes:
1) que los estudios de caso no tienen validez estadística;
2) que los estudios de caso pueden utilizarse para generar teorías, pero no para probarlas, y
3) que los estudios de caso no permiten hacer generalizaciones.
Si bien estas críticas parecen lógicas, sólo lo parecen si se miran a través del prisma positivista. Como hemos señalado, la validez científica no descansa en el establecimiento de una correlación sino en la comprensión fundamental de la estructura, los procesos y las fuerzas que mueven al ente de estudio.
La capacidad del investigador para adquirir el conocimiento fundamental sobre la organización y sus actores sociales no descansa en su capacidad para establecer relaciones de causa y efecto, sino en su habilidad para desarrollar un lenguaje común y conceptos apropiados al caso bajo estudio.
Finalmente, la generalización desde una muestra estadística es sólo un tipo de generalización. En la investigación cualitativa la generalización debe abordarse de forma diferente, las posibilidades de generalizar desde un solo caso residen no en lo numeroso, sino en lo abarcador de las medidas (Gummesson, 1991). En ese sentido, la ciencia debe verse como un proceso de descubrimiento continuo que nunca logra alcanzar la verdad última.
 
TEMA 8: CONCLUSIONES
De lo descrito, podemos extraer algunas conclusiones:
a) El Estudio de Caso es una forma de investigación cualitativa y cuantitativa que no es nueva en su aplicación, aunque muy extendida en los últimos tiempos en diversas disciplinas. La psicopedagogía a través de la anamnesis hace un seguimiento sistemático a un individuo con dificultades de aprendizaje o retardo mental, para posteriormente recomendar un tratamiento efectivo.
Las Ciencias Jurídicas, especialmente del mundo anglosajón, la utilizan permanentemente para resolver problemas en que están presentes las normas, los hechos y los valores; en la Universidad de Harvard, la Escuela de Derecho ha fomentado la resolución de conflictos aplicando una serie de técnicas de negociación insertas en Estudios de Caso. En Latinoamérica, la experiencia se ha dado principalmente en el Derecho del Trabajo y en el Derecho Internacional, a través de Estudios de Caso para lograr mejores condiciones laborales y para la resolución de conflictos internacionales.
Por otra parte, el trabajo social también la usa frecuentemente en la descripción y análisis de grupos sociales postergados, para luego proponer programas sociales efectivos.
La psicología, la publicidad, la administración, las ciencias políticas y otras áreas se han beneficiado con esta técnica.
b) Indiscutiblemente no es la panacea para todos los trabajos de investigación social, por lo mismo se recomienda que se combine con otras técnicas de investigación cualitativas.
 
TEMA 9: EJEMPLOS DE ESTUDIOS DE CASO
Para una mayor claridad expondremos un ejemplo de Estudio de Caso. Es un estudio simulado para los efectos de esta explicación.
Se desea hacer un Estudio de Caso del Servicio de Seguridad de una tienda de ventas por departamentos o en inglés “retail”, del tipo Falabella o similar.
Para ello se deben obtener los permisos para investigar en detalle, en todos los ámbitos de la empresa e investigamos:
¿Cuál es el organigrama de la Empresa?
¿Cuál es el organigrama del Departamento de Seguridad?
¿De quien depende? ¿Quién toma las decisiones?
¿Quién es el gerente responsable? ¿Qué preparación tiene?
¿Cuánto personal tiene? ¿Quien los selecciona?
¿Que preparación y requisitos se exige para su contratación?
¿Tienen entrenamiento? ¿En qué consiste?
¿Están preparados para los siguientes casos:?
              Sismo de fuerte intensidad
              Terremoto
              Amago de incendio
              Incendio
              Pánico generalizado
Crisis (desvanecimiento, ataque, caída, etc.) de un adulto
              Crisis (desvanecimiento, ataque, caída, etc.) de un menor
              Intento de robo de mercadería
¿Hacen ejercicios o simulacros?
¿Llevan estadísticas?
La empresa:
¿Tiene sala de primeros auxilios?
¿Tiene equipamiento apropiado? Cámaras de TV y circuitos cerrados de TV
¿Tiene equipos de radiocomunicación?
¿Tiene vías de escape expeditas, despejadas y señalizadas?
Etc.
 
El resultado de una investigación De Caso de este tipo, que tiene que ser exhaustiva y completa, permitirá al investigador hacer un diagnóstico completo de las fortalezas y debilidades del servicio investigado y proponer mejoras o nuevas investigaciones. Así mismo podrá predecir que este mismo cuadro o muy similar, se podrá encontrar en las otras empresas similares del ramo.
De mismo modo, una investigación así podría hacerse en uno de los Tribunales de Familia, o en una de las Estaciones del Metro, o en una de las Guarderías Infantiles, etc. Del mismo modo que en el ejemplo del Departamento de Seguridad de una empresa del “retail”, el diagnóstico de lo encontrado en cada uno de esos casos específicos, permitirá al investigador hacer un diagnóstico del funcionamiento del Caso y proponer mejoras o nuevas investigaciones en las categorías respectivas.

----------------------
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis