SITIO DE LISANDRO REYES ARMSTRONG
El sitio del TATA-LICA

Capítulo 06 La Estructura de las Investigaciones Científicas


CONTENIDO

Tema 1: Estructura general de una investigación científica
Tema 2: Estructura de la Introducción
Tema 3: Estructura del Marco Teórico
Tema 4: Acerca de las Fuentes de Información
Tema 5: Estructura de la Metodología Usada
Tema 6: Estructura de la Recolección de Datos
Tema 7: Estructura del Análisis de los Datos y Resultados
Tema 8: Estructura de las Conclusiones
Tema 9: Estructura de la Lista de Referencias o Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La libertad intelectual natural de las personas hace que los investigadores tengan la independencia para hacer su Investigación como mejor les parezca, por ello las estructuras expuestas en este curso son recomendaciones de los especialistas en el tema y las estructuras más usadas.
Cuando la Investigación es utilizada para una Tesis de Grado, el tesista debe ceñirse a las instrucciones que la universidad da a sus alumnos. Los tesistas deben tener presente que las Tesis son un examen y en dicho examen se querrá averiguar los conocimientos adquiridos por el tesista en sus estudios y su aporte al conocimiento en el trabajo de investigación hecho como Tesis.
Cuando no existan instrucciones específicas de la universidad o de la entidad que encarga la investigación, es conveniente ceñirse a lo que aquí se expone.


TEMA 1: ESTRUCTURA GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tema basado en recomendaciones de la Universidad Autónoma Nuevo León de México y en aportes propios

No obstante la libertad intelectual de los investigadores, toda Investigación deberá incluir, al menos, cinco grandes apartados:
1) Introducción (formulación del problema que se investiga).
2) Marco Teórico (conocimientos ya existentes del problema).
3) Método o estrategias metodológicas.
4) Análisis de los datos recogidos y discusión de resultados.
5) Conclusiones (y recomendaciones, si las hubiese). 

Tomando esto en consideración, la estructura recomendada es la siguiente:
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Índice
Resumen
Capítulo Uno: Introducción
Capítulo Dos: Marco Teórico
Capítulo Tres: Metodología Usada
Capítulo Cuatro: Investigación Empírica (recolección de datos)
Capítulo Cinco: Análisis de los Datos y Resultados.
Capítulo Seis: Conclusiones
Lista de Referencias o Bibliografía
Otras Fuentes de Información
Anexos
 Veamos el contenido de cada una de estas partes:

Portada: Generalmente dada por la universidad, incluye el logo, el nombre de la cátedra, escuela u otra dependencia. El nombre del o los investigadores y de los profesores guía y metodólogo. El año y la ciudad.
Título o Nombre de la Investigación: Corto, claro, preciso, coherente. El título de la Investigación debe ser una clara e informativa síntesis del trabajo. Debe representar al objeto de conocimiento y ser una incitación a la lectura del trabajo. No es recomendable usar una pregunta. Puede haber un subtítulo.
Dedicatoria: Va en página separada y debe ser sobria, sencilla y corta. Se puede prescindir de ella.
Agradecimientos: También van en página separada y deben ser a su vez, sobrios, sencillos y cortos. Se puede prescindir de ellos.
Índice: Debe incluir todo el contenido, incluyendo, anexos y apéndices con indicación del número de las páginas. Cuando hay muchas tablas y figuras, estas van en Índices separados a continuación del Índice General.

Con respecto a la numeración de los capítulos, sub-capítulos, secciones y párrafos, recomendamos usar el sistema numerado, lo mismo que para la la numeración de las tablas y figuras, como en el siguiente ejemplo:
                  03 CAPITULO  TRES: LOS DERECHOS DE....
            3.1 Concepto y enfoques jurídicos de...
                        3.1.1 Conceptos Generales...
                        3.1.2 Reglas de Interpretación...
            3.2 Desarrollo de...
                        3.2.1 La Historia y...
                        3.2.2. Los Derechos...
                        3.2.3  Hitos del Siglo...
            3.4 Panorama global...
                        3.7.1 Introducción
                        3.7.2 Etapas de...
                        3.7.3 Períodos...
                                    3.7.3.1 Breve reseña...
                                    3.7.3.2 Independencia y...

Este sistema hace amigable la lectura, porque el número de un párrafo permite ubicar, qué sección, sub-capítulo y capítulo se está leyendo. Las tablas y figuras deben numerarse con números que comiencen con el número del capítulo al que pertenecen. Todas las tablas y figuras deben estar mencionadas en el texto. Por ejemplo la figura Nº 5.7 debe corresponder a la séptima figura del capítulo cinco.
Resumen: a veces llamado Resumen Ejecutivo. Es una síntesis dirigida al lector que desea saber a priori, de qué se trata la Tesis, sin tener que leerla completa. No debiera ser más de media página. En la última línea suele ponerse palabras claves del trabajo. Debiera redactarse para que suscite el interés del que lo lea para que lea el trabajo completo. Las universidades a veces indican el contenido que debe tener el Resumen. Cuando la Investigación tiene implicaciones internacionales o la tesis será publicada en revistas, el Resumen se repite en inglés, con el nombre de Abstract.

TEMA 2: ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO UNO DE LA INVESTIGACIÓN: LA INTRODUCCIÓN
La Introducción es una sección importante de la Investigación porque la identifica y la define plenamente. Además da una visión global del trabajo. Algunos autores no la numeran como un capítulo de la Investigación, talvez para destacarla; en este curso recomendamos numerarla como el primer capítulo para facilitar las citas que se hagan de su contenido en el resto del trabajo. Es importante que en la Introducción, el investigador exponga claramente el objetivo de la Investigación, que justifique la relevancia científica y social de la misma y que de una manera breve, explique la forma en que se abordó el tema. En otros términos, en esta parte el investigador debe señalar qué investigó, por qué lo hizo, para qué sirve y la estrategia metodológica usada, sin detallarla, porque el detalle de la metodología debe ir en el capítulo tres: Metodología Usada.
La Introducción está constituida por los siguientes sub-capítulos:

1.1.- Presentación del tema
1.2.- Formulación del problema a investigar
1.3.- Antecedentes del Investigador acerca del estudio, y/o motivación para hacerla
1.4.- Relevancia, justificación o importancia de la investigación (uno de los tres)
1.5.- Objetivo General y Objetivos Específicos
1.6.- Enfoque metodológico
1.7.- Estructura
La esencia de una Investigación está en “el qué”, “por qué”, “el para qué” y en “el cómo”. Estos conceptos están precisados en la Introducción. “El qué” en el párrafo 1.2: Formulación del problema a investigar, “el porqué” en el párrafo 1.4: Relevancia, justificación o importancia de la investigación, “el para qué” en el 1.5: Objetivo General y en “el cómo” en el  1.6: Enfoque metodológico.


El Anteproyecto
: Alguna universidades piden que los tesistas presenten un Anteproyecto de la Tesis que desean hacer, para aprobar el tema y el procedimiento que se usaría, antes de iniciarla. El Anteproyecto debe contener los temas que se incluirán en la Introducción de la futura Investigación que se presentará como Tesis

Veamos el contenido de los siete sub-capítulos de la Introducción de la Investigación:
1.1 Presentación del tema
Este sub-capítulo tiene como propósito describir el ámbito general en que se sitúa la Investigación, la disciplina en que se desenvuelve y la ubicación en el tiempo (fechas) y en el espacio (lugares) donde se desarrolla. Debe ser una exposición completa del tema de donde se escogió el problema a investigar, problema que se define en el sub-capítulo 1.2 que sigue. Por ejemplo el Tema podría ser las ‘Relaciones Internacionales de Chile’ y el Problema: el ‘Tratado con Bolivia de 1904’ o Tema: ‘Derecho Internacional’, Problema: el ‘Tratado de Libre Comercio con China’.

1.2 Formulación del Problema
El vocablo “problema” se usa aquí, en el sentido de: “el planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos” (diccionario de la Real Academia Española).
La Formulación del Problema a investigar es una de las partes más importante de la Investigación. Es “el qué” de la Investigación. Es el objeto de conocimiento. Es lo que se va a investigar, que debe estar definido con precisión y exactitud. Determina la metodología y debe estar en concordancia con el objetivo general de la Investigación. Debe estar reflejado en el título de la Investigación. La formulación del problema puede hacerse por medio de hipótesis o de interrogantes. Una hipótesis es una pregunta o suposición previa, a la que se le asume una respuesta que la Investigación debe demostrar como verdadera o falsa. Si en el transcurso de la Investigación, la hipótesis se demuestra como falsa, la Investigación debe reformularse con una mueva hipótesis o nuevas interrogantes, dejando lo investigado como antecedente de la nueva Investigación. Las hipótesis se usan principalmente en las Investigaciones cuantitativas en las que se analizan variables y se usan técnicas estadísticas. En las Investigaciones Jurídicas se usan preferentemente interrogantes.
Todo lo que se haga en el transcurso de la Investigación tiene que estar orientado y servir para resolver el Problema formulado. Lo que no sirva para ese propósito, debe desecharse porque está demás.

1.3 Antecedentes del Investigador acerca del estudio, y/o motivación para hacerlo
En este sub-capítulo de la Introducción, el Investigador explica los antecedentes personales que tenga del problema que se investiga. Pueden ser investigaciones relacionadas a las que haya tenido conocimiento, trabajos relacionados con el tema, una conferencia que haya escuchado, un artículo o trabajo que haya leído u otra información relevante y que le hayan impactado. Aquí se pueden exponer las motivaciones personales que el investigador pueda tener para realizar esta Investigación específica. Por ejemplo ¿De donde salió la idea, o por qué se le ocurrió investigar este tema específico? ¿Por qué le interesa el tema?
Si no hay antecedentes especiales o una motivación, este apartado se puede suprimir.

1.4 Relevancia, justificación o importancia de la investigación (uno de los tres)
En este sub-capítulo como dice su título, se indica la relevancia del tema o se explica su importancia y/o se justifica su realización, según los criterios del investigador. Se contestan preguntas como: la Investigación: ¿tiene importancia?, ¿es relevante?, ¿qué conocimientos nuevos aporta?, ¿es beneficiosa? ¿para quién?

1.5 Objetivo General y Objetivos Específicos
En este sub-capítulo se determina el propósito de la Investigación. Es el “para qué” se investiga. Existen dos tipos: el Objetivo General y los Objetivos Específicos. El Objetivo General se relaciona directamente con la respuesta a las interrogantes o con la verificación de la hipótesis de la investigación; es decir, con su resultado. El Objetivo General debe ser uno solo y debe indicar qué se desea lograr con la Investigación, cuál es el propósito. Debe ser observable y medible. Está orientado al “para qué” y debe estar en consonancia con la formulación del problema y con el tipo de Investigación. Los Objetivos Específicos precisan cómo se logrará el Objetivo General. Indican las metas parciales que deben cumplirse para el logro del objetivo general. Cada objetivo específico incluye un solo logro. Están orientados al “cómo”. Deben ser observables y medibles. Tanto el Objetivo General como los Específicos deberán cumplirse en la Investigación. Esto debe estar expresado en las Conclusiones al final de la Investigación.
Todo lo que se haga en el transcurso de la Investigación tiene que estar orientado y servir para cumplir los Objetivos planteados. Lo que no sirva para ese propósito, debe desecharse porque está demás.
Al determinar los objetivos debe tenerse presente la Taxonomía de Bloom que vimos en el primer trimestre.

1.6 Enfoque metodológico
En este sub-capítulo se describe, en términos generales, la estrategia metodológica usada en la Investigación. Es decir el tipo de investigación que se hizo y la metodología que se eligió. Ésta debe estar en consonancia con el objeto de conocimiento determinado en la formulación del problema y con los objetivos buscados. Aquí debe mencionarse la metodología general usada, sin explicar las técnicas ni detallar los pasos realizados. Eso debe ir el capítulo tres dedicado a la explicación detallada de la metodología usada. Por ejemplo decir que se usó metodología: histórica, comparativa y cualitativa, con la ayuda de un Estudio de Caso. En todo caso recomendamos revisar la clasificación de los métodos científicos que se expuso anteriormente. En este enfoque metodológico no se debe entrar en detalles, estos deben estar en el capítulo tres de la Investigación, allí se describe en forma pormenorizada todos los pasos realizados en el estudio, para que otro investigador pueda repetirla y llegar a las mismas conclusiones. Eso valida científicamente el trabajo realizado.

1.7 Estructura
En este último sub-capítulo de la Introducción se describe de manera muy simple, la estructura, la composición de la Investigación, indicando cuantos tomos o volúmenes son, cuantas partes tiene, cuantos capítulos, anexos, apéndices, planos, fotos, videos y, muy brevemente, qué tema se trata en cada uno de ellos.

TEMA 3: ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO DOS DE LA INVESTIGACIÓN: EL MARCO TEÓRICO

Desde los tiempos de la antigüedad griega se ha aceptado que todo conocimiento nuevo se basa o está sustentado en conocimientos anteriores aceptados como verdaderos. Incluso el filósofo contemporáneo Martin Heidegger ha expresado que cuando se plantea una interrogante, el que la plantea, ya tiene una noción de su respuesta.
En una Investigación Científica el conocimiento pre-existente del tema de la Investigación se expone en el Marco Teórico. Este marco también se le conoce como: Marco Referencial o Marco Conceptual y, dependiendo del tipo de Investigación, a veces se divide en otros marcos especializados como Marco Histórico, Marco Legal, Marco Jurídico, Marco Constitucional, etc.
Veamos lo que dicen autores expertos en la materia:
Carlos Sabino (1996), citado por la Lic. R. Schanzer de la Universidad Nacional de Rosario Argentina afirma que: "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.
El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. "El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.  Otro autor, citado también por la Lic. R. Schanzer, Ezequiel Ander-Egg (1990) nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

3.1 ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO
Para entender mejor su estructura veremos las etapas de su confección:
Revisión de la literatura existente: Es un resumen, a veces llamado Marco Referencial, que consiste en una recopilación de la bibliografía y todos los materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, incluyendo textos de especialistas, investigaciones anteriores, memorias, tesis, cuerpos legales, artículos de revistas, foros, etc. de donde se debe extraer la información relevante para el problema que se investiga. Es importante recalcar que todo lo que se exponga en el Marco Teórico, tiene que estar orientado a cumplir el objetivo de la Investigación. Lo que no sirva para ese propósito, debe descartarse, eliminarse, eliminarse, porque está demás. Las fuentes de información se explican en el Tema Cuatro más adelante, aquí adelantamos que las fuentes a que se recurra para hacer la revisión bibliográfica deben ser, Primarias y que las citas de las fuentes deben hacerse siguiendo las normas APA (American Psychological Association) para no incurrir en plagio. Las normas APA están explicadas más adelante. Todos los autores citados en el texto de la Investigación deben estar en la Lista de Referencias al final de la Investigación, también llamada Bibliografía.

Cuando se hace un análisis crítico de la literatura recopilada, esta debe ser hecha en un apartado titulado: Análisis del Marco Teórico donde el investigador puede plantear críticas, análisis y conclusiones de lo recabado, orientadas al problema de la Investigación. Lo importante es que debe quedar claro cual es la cita y cual el aporte del investigador. Con el resultado del análisis de la literatura, el investigador estará en condiciones de elegir una de las teorías encontradas o si no hay ninguna adecuada al objetivo de la Investigación, el Investigador debe elaborar una propia.

Marco Conceptual: Este apartado del Marco Teórico es importante especialmente si se ha elegido elaborar una teoría propia nueva, original, porque aquí, además de plantear la nueva teoría, se define el significado de los términos y del lenguaje utilizado por el investigador. Esto es vital para que, las personas que leen la Investigación, den a las palabras que leen, el mismo significado que el Investigación les ha dado. Es especialmente importante en temas poco frecuentes o muy especializados. A este respecto, la ya citada Lic. R. Schanzer, dice: “Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo”

3.2 FUNCIONES QUE CUMPLE EL MARCO TEÓRICO
R. Hernández S. y otros (2000) destacan las siguientes funciones que cumple el Marco Teórico dentro de una investigación:

  1. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
  2. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
  3. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
  4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
  5. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  6. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
A lo que R. Schanzer agrega:
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:
  1. Orienta hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
  2. Evita que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
  3. Guía en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
  4. Previene sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
  5. Orienta la búsqueda e interpretación de datos

3.3 COMO CONCLUSIÓN, el Marco Teórico permite al investigador:

  • Elegir y hacer suya, una teoría existente para abordar su Investigación.
  • Plantear una teoría propia para desarrollar su Investigación, si no le parece adecuada ninguna de las teorías analizadas en la revisión bibliográfica.
  • Tener un marco de referencia teórico contra el cual contrastar los resultados empíricos y de allí sacar las conclusiones de su investigación.

De lo anterior se desprende que cuanto mas amplio, cuanto más completo sea el Marco Teórico, más sólido será el sustento de la Investigación y más valiosa será como aporte al conocimiento. 

TEMA 4: ACERCA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 EL CONCEPTO DE FUENTE
En toda investigación científica, cuyo objetivo es la producción de conocimientos, es necesario el uso exhaustivo de la información y documentación existente, particularmente en la etapa inicial del proceso. A través de la información y la documentación podremos identificar "el estado de la situación" y el nivel del conocimiento existente sobre el tema que se pretende estudiar. Al mismo tiempo, es posible disponer de distintas expresiones de la realidad que pueden ser interpretadas objetivamente. Para el efecto de la información recurriremos a las fuentes de información y para la documentación utilizaremos la amplia gama de documentos que obtenemos de dichas fuentes. En un sentido general, consideramos fuentes de información a todo lo que nos puede proporcionar datos para el estudio y tratamiento del objeto o realidad que investigamos, sean documentos, personas u otro tipo de existencia, que se posibilite su recolección, procesa-miento, análisis e interpretación. Por otra parte, dato es el antecedente que permite llegar más fácilmente al conocimiento del objeto de estudio. Para nosotros, los datos son los resultados numéricos o verbales que permiten aclarar, explicar, rechazar, confirmar, probar, etc. una idea relacionada con el problema que se investiga. Para recolectar datos debemos juntar, acopiar o reunir un conjunto de datos e informaciones que tienen previamente que ser registradas. Es necesario efectuar una lectura exploratoria, evaluativa y sistemática de los principales aspectos que serán registrados de acuerdo con una técnica adecuada. En la recolección de los datos no existen normas fijas ni medios únicos, lo que importa es que no deben tomarse informaciones en forma desorganizada y sin un criterio claro de porqué se realiza, ya que esto traería acumular datos sin un significado preciso.
El sistema de recolección de datos debe garantizar la eficiencia para usar y correlacionar la información posteriormente y además, la exactitud y claridad de los datos recogidos, así como la identificación de las fuentes.

Respecto del concepto fuente, existen variadas definiciones en la literatura especializada, a continuación citaremos algunas:
El diccionario de la Real Academia Española dice,  (Del lat. fons, -ntis) en su octava y décima acepción:

8. f. Principio, fundamento u origen de algo.
10. f. Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor.

Cervo (1989) indica que: "Son todos y cualquiera documentos ligados directamente con el objeto de estudio. Son los testimonios directos o contemporáneos del hecho estudiado, material bruto no elaborado",
Aura Bavaresco (1979) plantea que: "Es todo aquello (documento, persona y otro objeto) que nos proporciona datos para el análisis y tratamiento del problema de investigación planteado. Al conjunto de fuentes de in-formación se les denomina repertorio bibliográfico.”
Aníbal Bascuñán Valdés (1971) expone desde la perspectiva jurídica que es la: "...manifestación externa, huella o resto, constancia escrita, verbal o plástica, que permita a nuestros sentidos captar la existencia actual o pretérita de hechos y normas prejurídicas, jurídicas, antijurídicas y metajurídicas, y desprender su contenido y trascendencia".
Armando Asti Vera (1968) establece que: "En las ciencias positivas, en especial en las ciencias físicas y naturales, las fuentes son los trabajos de laboratorio, las observaciones y los experimentos; en las disciplinas humanísticas, como en las ciencias formales (matemáticas, física teórica, lógica matemática) son los libros, los artículos técnicos, los documentos de archivo y, en otros casos (psicología social, sociología, economía, etc.) también los resultados de los trabajos de campo.”
Ilis Alfonzo (1988) argumenta que: "La palabra fuente (del latín fons-fontis) significa manantial e indica, de manera general, el principio o fundamento de una cosa, la materia originaria de algo. Referida a la investigación, y en un sentido muy amplio, podemos decir que fuente es todo aquello que nos proporciona una información susceptible de ser utilizada en la solución de un problema.
Así, una persona, un libro, un periódico, una fotografía, un registro sonoro, una película, etc., constituyen ejemplos de fuentes. Desde el punto de vista histórico se dice que fuente es todo aquello que nos proporciona el material para la reconstrucción del pasado y en este sentido la palabra fuente tiene un significado más restringido que la identifica como documento, es decir, toda base material que puede ser utilizada para consulta, estudio o prueba". 

4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

4.2.1 Según el origen:
A.- Fuentes Primarias: Es el material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar. Es el documento escrito que ofrece información general. Sus datos son experiencias descritas por el autor. Si la información que ofrece el documento no ha sufrido un proceso de reelaboración, síntesis, traducción, etc., es una fuente primaria. La fuente primaria es la información directa, originaria de un estudio particular. Son las fuentes básicas y preferentes para las Investigaciones Científicas.
B.- Fuentes Secundarias: Son textos basados en fuentes primarias, que implican un tratamiento: generalización, análisis, síntesis, traducción, interpretación o evaluación del original. Son documentos escritos que proporcionan información, pero que han sufrido un proceso de elaboración por parte de otras personas distintas a aquellas que escribieron el documento original. Su obtención de datos es a través de uno o más intermediarios. Es la información acerca de un estudio que proporciona alguien que no es autor de dicha investigación. Fuentes secundarias frecuentemente empleadas son los manuales de historia y las enciclopedias.
C.- Fuente terciaria es una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.

4.2.2 Según la manera en que fue realizada la fuente:
A.- Las Fuentes Gráficas, que a su vez, podemos subdividirlas en:
  1. Fuentes Bibliográficas: Este tipo de fuentes se refiere a aquellas que son impresas, ya sea por tipografía, mimeografía o mecanografía, como es el caso de las enciclopedias, diccionarios, revistas, periódicos, comunicaciones, textos, informes, etc. También a las fuentes manuscritas, que son hechas a mano en papel o pergamino.
  2. Fuentes Iconográficas: Son aquellas fuentes que pueden ser proyectadas en formas de películas, microfilm, diapositivas, radiografías, etc., y las no proyectadas si no que se ven a través de fotografías, pinturas, retratos, mapas, diagramas, sellos y otros.
  3. Fuentes Fonográficas: Son aquellas fuentes que captamos a través del oído y vienen dadas por discos, cassettes, cintas magnetofónicos, discos compactos y otros.
B.- Las Fuentes de Observación se subdividen en:
  1. Fuentes de conocimiento de la naturaleza, que se da a través de los fenómenos naturales.
  2. Fuentes de conocimiento de la sociedad que se da por la aparición o existencia de los fenómenos sociales.
4.3 INTERNET ó la WORLD WIDE WEB (Red Mundial) o la Web
La forma más usada en la actualidad para buscar fuentes de información es en Internet por medio de los buscadores electrónicos. Hay una gran variedad y la dinámica propia de Internet ha hecho desaparecer algunos de ellos y han aparecido otros nuevos. Actualmente los más usados son Google, Yahoo, Bing, y otros similares. Los buscadores de Internet son excelentes herramientas para buscar fuentes de información para las investigaciones, es importante saber usarlas y saber cómo buscar para sacarles provecho. Los buscadores no deben considerarse como fuentes de conocimiento, sino como herramientas para buscar fuentes de conocimiento. No se puede citar como fuente de conocimiento Google u Yahoo. El investigador debe ir, desde el buscador, a los orígenes de la información y usar siempre fuentes primarias. Debe tenerse extremo cuidado con la información que hay en Internet porque hay mucha información falsa, errónea o de fuentes dudosas. Para paliar esta situación es aconsejable ir siempre a la fuente primaria y verificar que sea la auténtica y no copias plagiadas o adulteradas.
También han aparecido otras herramientas para buscar fuentes de información, como la enciclopedia Wikipedia y otras similares. Son anónimas y por ser hechas por los usuarios, su contenido varía constantemente y la información encontrada puede cambiar o desaparecer, sin explicación ni aviso, por lo que deben usarse con cuidado y sólo con el propósito de buscar fuentes de información primarias y no como información propiamente tal. La Wikipedia no debe ser citada en una Investigación Científica.

4.4 IMPORTANCIA DE CITAR CORRECTAMENTE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Para entender este tema debemos definir primero qué es el plagio. El diccionario de la Real Academia Española lo define como “Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.”. De partida debemos decir que el plagio es una deshonestidad intelectual, una apropiación indebida y un delito. Desde el punto de vista legal, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra artística o intelectual de cualquier tipo, que se produce cuando se presenta una obra ajena como propia. Así pues, una persona comete plagio cuando copia o imita, total o parcialmente algo que no le pertenece, aunque sea parcialmente. Incluso las citas incorrectas, incompletas o tendenciosas se consideran plagio. En Chile, el derecho de autor se encuentra regulado por la Ley Nº 17.336 de 1970, sobre Propiedad Intelectual y sus modificaciones de los años 1992 y 2010. Es materia de especial consideración en los tratados internacionales de libre comercio.
De lo expresado, cobra especial relevancia para los trabajos de investigación, tomar todas las medidas para evitar el más pequeño asomo de plagio, citando correctamente las fuentes de información. La solución que parece simple: decir en el texto, el origen, el nombre de la obra y el autor de la información utilizada, en la práctica se complica por la gran variedad de fuentes de información y las distintas formas que se pueden usar para citar. Hay editoriales, autores e instituciones que prohíben o limitan citar ciertas obras o exigen permiso expreso para hacerlo. En estos casos hay que ser cuidadoso en respetar estas exigencias, pedir esos permisos y estamparlos en la Investigación. Para citar correctamente y evitar el plagio se han establecido normas tales como las normas de la UNESCO, ANSI, APA, ISO y otras. La mayoría de las universidades han adoptado las normas APA, que tienen su origen en las normas que la Asociación Psicológica Americana (APA) estableció con el fin de estandarizar la presentación de los artículos científicos enviados a las revistas adscritas a esa asociación.
Las normas APA han sido asumidas por casi todas las disciplinas y constituyen un referente para profesionales, pedagogos e investigadores de diferentes nacionalidades, en las citas, en el manejo de un estilo y en un formato común en la publicación de investigaciones. En términos generales, las normas APA recomiendan el sistema de citas cortas en el texto, usando la forma “autor - (fecha)”, para relacionar la fuente que se cita y además debe incluirse los datos completos de la obra citada en la Lista de Referencias al final del trabajo. Las fuentes que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y viceversa. Las normas APA las veremos en detalle más adelante.

TEMA 5: ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO TRES DE LA INVESTIGACIÓN: LA METODOLOGÍA USADA

Uno de los requisitos que debe cumplir una Investigación Científica es que la Investigación se pueda repetir, es decir otro investigador debe poder rehacerla y debe llegar a los mismos resultados. Ello valida la Investigación como un trabajo científico. Para cumplir con este requisito, la Investigación tiene que incluir una descripción de los métodos, las técnicas, los procedimientos y los análisis empleados con suficiente detalle como para permitir a otros investigadores repetir la Investigación. En la Introducción de la Investigación, se da el enfoque metodológico del trabajo, que describe, en términos generales, la estrategia metodológica usada en la Investigación.  Ahora en este capítulo, el investigador debe describir con la mayor precisión posible, cómo hizo su Investigación, cuáles fueron las etapas que realizó, explicándolas paso a paso. La descripción debe cubrir todas las técnicas y procedimientos usados y explicar cómo se llegó a los resultados que se exponen.
Es especialmente importante una descripción detallada de los pasos que se siguieron en el trabajo de campo de la Investigación, qué técnicas de recopilación de datos se utilizaron y cual fue el plan usado en el análisis de los datos, mostrar los instrumentos utilizados y la manera en que la información fue manejada para obtener los resultados descritos.
En este capítulo no van los datos recolectados, ellos van en el capítulo cuatro (Recolección de Datos), ni su análisis que va en el capítulo cinco  (Análisis y Resultados), en este capítulo va la explicación de la metodología usada para recogerlos y analizarlos.

TEMA 6: ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO CUATRO DE LA INVESTIGACIÓN: RECOLECCIÓN DE DATOS
La simple acumulación de datos no aporta conocimientos. Tampoco ayuda a cumplir el objetivo de la investigación. La recolección de datos debe ser sistemática, planificada, organizada y orientada a contestar las interrogantes planteadas, a demostrar la veracidad o falsedad de las hipótesis enunciadas y a cumplir con el objetivo de la investigación. También debe estar presente, el requisito de que la investigación se pueda repetir por otro investigador. Ya desde la revisión Bibliográfica que se hace en el Marco Teórico (Capítulo Dos), se debe planificar qué datos se buscarán, en qué fuentes, donde y cómo se hará.
La forma cómo se recolectan los datos en el mundo real, depende del tipo de Investigación que se haga, los datos y su tratamiento son distintos si se trata de una Investigación cualitativa (de cualidad) o cuantitativa (de cantidad) o mixta, es decir cualitativa y cuantitativa. Pero independientemente del tipo de investigación, en todas ellas, en este capítulo se deben reunir todos los datos y explicar los procedimientos usados para su recolección. Así mismo se deben mostrar los instrumentos utilizados, los formularios o formas usadas, las matrices, las planillas usadas en las encuestas y cuestionarios, la forma cómo se aplicaron y los originales de todas las respuestas recibidas. También se debe mostrar la forma como se categorizaron, se codificaron, se organizaron, se clasificaron y se ordenaron los datos, para su posterior análisis. En algunos casos, cuando la cantidad de información es muy grande, los datos crudos pueden ir en anexos y en este capítulo se colocan resúmenes explicativos.
La recolección debe ser hecha con las técnicas adecuadas a cada tipo de Investigación. Mas adelante en este curso se verán las Investigaciones más usadas en Derecho y la forma de recolectar los datos. Aquí intentamos mostrar la estructura, el contenido de este capítulo de recolección de datos de la investigación científica.

En las Investigaciones Cuantitativas donde generalmente se plantean hipótesis, los datos muestran el comportamiento de las variables analizadas y se manejan con técnicas estadísticas. Si se usa esa técnica, los datos deben ser manejados desde un comienzo de manera apropiada para sacar el máximo provecho a dicha técnica. Es conveniente recurrir a un especialista para manejar adecuadamente conceptos como el tamaño de la muestra, el error esperado, las pruebas de validez (la validez de un instrumento consiste en que mida lo que tiene que medir y que lo medido sea autentico) y confiabilidad de los instrumentos (la fiabilidad de un instrumento examina si éste, en igualdad de condiciones proporciona iguales resultados) y las pruebas piloto, si las hay. Es de vital importancia la planificación del trabajo de campo, el investigador principal debe tener muy en claro los objetivos, las etapas y las actividades a realizar en cada salida de campo, por su complejidad y costo, para lo cual se recomienda la elaboración de guías de trabajo. Es importante la selección, la formación y el entrenamiento de los entrevistadores. Esto debe ser mencionado en este capítulo de la Investigación.
Los datos cuantitativos se presentan en cuadros y tablas estadísticas, y gráficos. Damos algunos ejemplos, para mostrar el tipo de elementos que generalmente se encuentra en éste capítulo de una Investigación. Fueron tomados de un trabajo elaborado por las Dras. Maritza Gil y Cristina Ludewig en la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado de Venezuela, (www.ucla.edu.ve)







En las Investigaciones Cualitativas donde generalmente no se usan hipótesis, sino que se plantean Interrogantes, los datos tienen otras características y se presentan en formatos distintos. Los métodos típicos de recolección de datos en la investigación cualitativa, son: la observación, la entrevista, la foto-biografía, la historia de vida e historia oral, el análisis narrativo, el grupo focal, el cuestionario, el análisis de contenido, la revisión de documentos o análisis documental y el estudio de caso. Los instrumentos utilizados son variados como: grabación de entrevistas individuales, videos de observaciones de eventos particulares, testimonios escritos de las personas con respecto al tema a investigar, fotografías, historias de vida, y documentos escritos como: actas, recortes de prensa y documentos bibliográficos.

El resultado de la aplicación de estos instrumentos, se debe vaciar en documentos escritos para su sistematización y análisis posterior. Al igual que en el caso de la Investigación Cualitativa es de vital importancia la planificación del trabajo de campo, el investigador principal debe tener en claro los objetivos, las etapas y las actividades a realizar en cada salida de campo, para lo cual se recomienda la elaboración de guías de trabajo. Es importante la selección, la formación y el entrenamiento de los entrevistadores. Esto debe ser mencionado en este capítulo. También debemos insistir que en este capítulo de la Investigación, se deben reunir todos los datos recolectados y explicar los procedimientos usados para su recolección. Mostrar los instrumentos utilizados, los formularios o formas usadas, las matrices, las planillas usadas en las encuestas y cuestionarios, la forma cómo se aplicaron y los originales de todas las respuestas recibidas. Así mismo la forma como se categorizaron, se codificaron, se organizaron, se clasificaron y se ordenaron, para su posterior análisis.

A continuación mostramos ejemplos de entrevistas, cuestionarios y análisis de contenido: 

EJEMPLO 01 DE ENTREVISTA
Para una investigación interna en una institución:
1. ¿Cuál es el problema que se presenta en la empresa?
2. ¿Cree usted que un analista o persona capacitada pueda ayudarlo?
3. ¿Cuál es el tipo de información que se maneja?
4. ¿Usted es quien maneja el sistema? ó ¿Hay más personas que lo utilizan?
5. ¿Durante qué tiempo utilizan el sistema?
6. ¿Existen otras áreas que utilizan la misma información?
7. Mencione los tipos de dificultades que se encuentran en su área de trabajo.
 
EJEMPLO 02 DE ENTREVISTA
1¿Qué entiende por delincuencia juvenil?
2¿Cuáles cree que son las causas de este conflicto?
3¿Podría existir otra causa de este problema, es decir algo genético?
4¿Por qué cree que surja este conflicto en la sociedad?
5¿Usted cree que la economía en la familia influya en este problema?
6¿En su opinión, prevenir el riego social es responsabilidad principalmente de quién?
7 ¿Por qué?
8¿A experimentado con sus hijos alguna situación así?
9¿Cree que sea a causa de la violencia intrafamiliar?
 
EJEMPLO 03 DE ENTREVISTA
A Sergio Vilelan autor del libro El Cadete Vargas Llosa. Lo que sigue es su testimonio sobre el primer día de clases.
¿Cómo recuerdas tu primer día de clases en el colegio?
¿Crees que el colegio es el primer espacio en donde uno recibe un curso acelerado de adaptación y supervivencia?
¿Qué te dio el colegio y que no te dio?
¿Qué habilidades tuviste que aprender fuera del colegio y que hoy utilizas para sobrevivir?
¿Tienes algún recuerdo de un maestro inolvidable?
 
Ejemplos de un Análisis de Contenido:

Análisis de contenido de una norma jurídica extraída de una Tesis Doctoral (Aravena 2000):

 

Norma jurídica analizada (año 1813):  Fundación del Instituto Nacional
 
Decreto sobre la Fundación del Instituto Nacional, suscrito por la Junta de Gobierno en suplencia de José Miguel Carrera. Esta Junta estaba integrada por: Agustín Eyzaguirre, comerciante, José Miguel Infante, abogado, Francisco Antonio Pérez Salas, abogado. Comparten ser patriotas, con carrera política y de familias distinguidas.
la norma
Fundación del Instituto Nacional
 
Fecha:
Santiago, 27 de julio de 1813
 
Tipo de norma:
Decreto.
 
Fundamentación ideológica:
La fundamentación ideológica de la norma, no aparece explicita, sólo se mencionan las autoridades que concurren al acto: los miembros de la Junta Ejecutiva, el Senado y el cabildo de Santiago, quienes acuerdan la fundación del Instituto Nacional por convenio con la autoridad eclesiástica. Además se da a conocer que se une con el seminario. El recién creado Instituto Nacional tendrá un carácter civil, eclesiástico, militar y reunirá diversas casas de estudios de la capital.
Se establece por este mismo decreto un Museo Nacional en la Universidad de San Felipe.
 
Resumen del contenido de la norma:
El decreto alude en primer término al concordato civil y eclesiástico celebrado en 25 de julio de 1813, que regula la unión del seminario al Instituto Nacional. Se instruye a cerca de los uniformes que deberán vestir los alumnos según los estudios que cursen. Queda establecida la Junta de Educación, compuesta de los individuos que señala el plan de educación. Mientras no se nombren los titulares queda a cargo una comisión que debe informar al gobierno de sus actos. Se expresa la situación que afecta al ex rector del seminario. Además se regulan aspectos administrativos y financieros del Instituto y del Museo Nacional en la Universidad de San Felipe. Debe avisarse a los eclesiásticos de la fusión del seminario. Se fija la inauguración del Instituto Nacional para el 10 de agosto de 1813.
 
 Derecho que se declara:
Derecho a la educación.
 
Conclusiones:
 
Los ya referidos, Henríquez y Egaña, redactaron el proyecto de fundación de este Instituto Nacional, que se ha definido como el Alma Mater de la educación, cultura y formación de la clase política de Chile.
En este establecimiento se incorporan ideas sobre educación en las que se equilibran las ciencias, las artes, las humanidades y la formación profesional, acompañada de una formación moral y religiosa.
Esta institución es señera en varios aspectos de la educación del país ya que concentra la enseñanza laica, eclesiástica y militar y es el único establecimiento que imparte educación secundaria en Chile, hasta 1817.
En el Instituto se fusionaron otros establecimientos similares que existían en el país. La consolidación de este establecimiento es una de los anhelos más sentidos de los patriotas, influenciados por la importancia que se daba a nivel mundial a la educación, fruto de las ideas de la Ilustración y de los pensadores del siglo XVIII.
Al igual que en normas anteriores, los propósitos van más allá de las posibilidades reales.
Posee carácter de hito de la educación en Chile, fue suprimido por los españoles durante la Reconquista tras el desastre de Rancagua y reabierto por O’Higgins en el año 1819.
Con este decreto se impulsa la educación de los jóvenes del país y el derecho a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

 

       

Ejemplo de Análisis de Contenido: Biografías resumidas de los miembros de la Junta de Gobierno en suplencia de José Miguel Carrera

MIEMBROS:

Nombre:
Agustín Eyzaguirre
Cargo:
Miembro de la Junta de Gobierno en suplencia de Carrera en 1813.
Fecha y lugar de nacimiento:
Santiago en 1768.
Fecha y lugar de fallecimiento:
Santiago el 13 de julio de 1837.
Profesión:
Comerciante. 
Características personales:
Modesto, virtuoso y ajeno a toda ambición de mando y poder
Ideas políticas:
Patriota.
Cargos de importancia:
En 1810 fue alcalde ordinario de Santiago y cabildante en 1811 y miembro del Congreso. Después de 1813 figuró en la Junta que se formó al abdicar O’Higgins.
 
Obras de su Gobierno:
La Junta de Gobierno que integró dictó varias normas de importancia en materia de educación entre las cuales se cuenta la creación de escuelas de primeras letras, la fundación del Instituto Nacional y la creación de la Biblioteca Nacional. Igualmente se dictaron normas referentes a la seguridad ciudadana y otras como consecuencia de la invasión del general Pareja.
Estado civil:
Casado.
Nombre del cónyuge:
Teresa Larraín.
Nombre del padre:
Domingo Eyzaguirre.
Nacionalidad:
Español.
Profesión:
Ensayador mayor de la Casa de Moneda.
Nombre de la madre:
María Rosa Arechavala.
 
Nombre:
José Miguel Infante
Cargo:
Miembro de la Junta de Gobierno en suplencia de Carrera en 1813.
Fecha y lugar de nacimiento:
Santiago en 1778.
Fecha y lugar de fallecimiento:
Santiago el 6 de abril de 1844. 
Estudios:
Leyes.
Profesión:
Abogado recibido el 16 de diciembre de 1806. 
Características personales:
Era de ideas raras y geniales. Era de costumbres sanas y muy sobrias. Se casó tardíamente.
Ideas políticas:
Patriota. Estudioso de los enciclopedistas. Fue partidario del federalismo en 1826.
Cargos de importancia:
En 1810 fue Procurador del Cabildo de Santiago, diputado del Congreso en 1811 y miembro del Congreso. Posterior a 1813, fue ministro de Hacienda en 1818. Figuró en la Junta que se formó al abdicar O’Higgins.
En 1823 fue Senador por Santiago. Fue impulsor de la abolición de la esclavitud en el gobierno de Freire. Queda como gobernante interino de Freire desde fines de 1824 a enero de 1826. Fue ministro de la Corte Suprema en 1843.
Obras de su Gobierno:
La Junta de Gobierno que integró, dictó varias normas de importancia en materia de educación entre las cuales se cuenta la creación de escuelas de primeras letras, la fundación del Instituto Nacional y la creación de la Biblioteca Nacional. Igualmente se dictaron normas referentes a la seguridad ciudadana y otras debido a la invasión del general Pareja.
Estado civil:
Casado.
Nombre del cónyuge:
Rosa Munita.


TEMA 7: ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO CINCO DE LA INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE LOS DATOS Y RESULTADOS

Al comienzo del tema anterior dijimos que la simple acumulación de datos no aporta conocimientos y que tampoco ayudaba a cumplir el objetivo de una investigación. Pues bien, si el trabajo de recolección de datos ha sido bien hecho, tendremos un banco de datos sistematizados listos para analizarlos y exponer los resultados. El análisis de los datos sistematizados, puede hacerse en un capítulo nuevo, separado del capítulo de recolección, o también se puede analizar los datos a continuación de cada cuadro o grupo de cuadros representativos de los datos sistematizados. Es decir el análisis puede estar integrado a los cuadros y gráficos sistematizados. En algunos de los ejemplos del tema anterior se ven análisis de los cuadros estadísticos. (ver cuadros Nº 1 y Nº 4 ). En todo caso, el banco de datos sistematizados, debe analizarse de acuerdo a las características de cada investigación.

Daremos un ejemplo: En una investigación documental, cuantitativa e histórica de las normas jurídicas promulgadas en Chile entre los años 1810 y 1861 se encontró lo siguiente:

Cuadro 01       Total Normas por año
AÑO
NUMERO DE FUENTES DEL DERECHO POSITIVAS
NUMERO DE FUENTES DEL DERECHO DE APLICACIÓN NEGATIVA
TOTAL
1810
6
1
7
1811
29
 
29
1812
23
3
26
1813
85
1
86
1814
74
2
76
1815
Reconquista Española
1816
Reconquista Española
1817
134
 
134
1818
93
2
95
1819
105
7
112
1820
98
2
100
1821
108
5
113
1822
104
3
107
1823
161
 
161
 
Termina el período de Lucha por la Independencia, comienzo de los ensayos Constitucionales
1824
108
1
109
1825
143
3
146
1826
88
 
88
1827
100
 
100
1828
78
4
82
1829
41
 
41
 
Revolución de 1829    Termina el período de los ensayos Constitucionales
 
 Inicio de la era portaliana    República Conservadora
1830
88
4
92
1831
69
 
69
1832
117
3
120
1833
49
 
49
1834
66
 
66
1835
53
 
53
1836
38
2
40
1837
76
1
77
1838
68
 
68
1839
87
 
87
 
Termina la guerra con la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839)
 
Comienzo de la prosperidad minera de plata y cobre
1840
49
 
49
1841
98
 
98
1842
124
 
124
1843
119
 
119
1844
97
 
97
1845
107
 
107
1846
189
 
189
1847
301
2
303
1848
266
1
267
1849
204
 
204
1850
294
2
296
1851
205
 
205
1852
275
1
276
1853
513
 
513
1854
506
1
507
1855
238
 
238
1856
155
1
156
1857
245
 
245
1858
233
 
233
1859
170
 
170
 
Revolución Liberal Constituyente
1860
177
 
177
1861
177
 
177
 
Termina la República Conservadora
 
 
 
 
TOTALES
7031
52
7083
                                                                                                                                             Fuente: Aravena I. (2000) Tesis Doctoral

 Los mismos datos, graficados:


Fuente: Aravena I. (2000) Tesis Doctoral

ANÁLISIS:
En esta parte del análisis, que es global ya que se refiere a las normas jurídicas sin distinción de
categorías, se ha señalado una separación por épocas de acuerdo al marco histórico. Ese mismo
marco ayuda a comprender que las preocupaciones de cada período tienen características propias.
El marco histórico y las Estadísticas de las normas dictadas por año revelan que, en el primer perí-
odo (1810-1823), a pesar de la guerra por la Independencia, catástrofes, divisiones internas y lu-
chas por el poder, los líderes de los organismos colegiados o autoridades unipersonales se preocu-
paban de avanzar en la promulgación de normas propias cuyo detalle se ve más adelante en otros
cuadros estadísticos. 
Del mismo modo, tras el período de la Reconquista Española y hasta el año 1823 los gobernantes
aumentaron significativamente el número de normas dictadas y que a pesar de la anarquía consti-
tucional del período de los ensayos constitucionales (1823-1830), continuó la promulgación de nor-
mas salvo el año 1829, asociado a la revolución de este mismo año.
En el período de la República Conservadora décadas de 1840 y 1850 se incrementaron sustancial-
mente las normas, producto de la riqueza de la plata y el cobre y el consecuente desarrollo material
e intelectual de la sociedad.
En lo específico, el marco teórico de las fuentes del derecho nos señala que el período hasta el año
1833 representa ensayos sobre las formas de gobierno y las del año 1833 en adelante indica una
república mas organizada. Todo ello influye en la promulgación de las normas y su estabilidad y
eficacia.
Otro análisis relacionado con lo anterior, se vincula con la formación del derecho patrio en mate-
rias de derecho civil, comercial, minero, penal, laboral y salud, que se extiende hasta el año 1857.
Hasta ese año, el marco teórico nos indica que aún regía el derecho español en muchas de esas
materias, por lo que como se vio en el análisis previo a este cuadro las normas contabilizadas re-
presentan sólo el avance en un derecho propio y no la totalidad de las normas aplicadas o vigentes.
En cuanto al derecho público, las etapas históricas no se encuadran exactamente con las corres-
pondientes al derecho público y en especial al derecho político. En efecto los regímenes políti-
cos tienen dos etapas históricas. La primera abarca de 1810 a 1833 y es una época de ensayos
constitucionales y políticos; la segunda comienza en 1833 con la promulgación de la Constitu-
ción Política de este año y corresponde a la República jurídicamente constituida. En ambas eta-
pas se recibe de manera amplia el derecho público francés, inglés y norteamericano.
                                                                                  Fuente: Aravena I. (2000) Tesis Doctoral
 
Hasta aquí el ejemplo de un análisis de los datos recolectados en una Investigación Cualitativa donde se ve la explicación del análisis de las variaciones que se destacan en el gráfico.


TEMA 8: ESTRUCTURA DEL CAPÍTULO SEIS DE LA INVESTIGACIÓN: CONCLUSIONES

Las conclusiones se extraen de la confrontación del análisis de los datos de la investigación empírica con el Marco Teórico. Deben ser cortas, sin repetir los análisis ni las explicaciones que deben estar en el capítulo cinco. En las conclusiones, además de la confrontación entre el análisis de los datos y los planteamientos del Marco Teórico, debe estar la verificación del cumplimiento de la o las hipótesis, si las hay, y las respuestas a las interrogantes planteadas en la configuración del problema. Las Conclusiones deben explicar cómo se dio cumplimiento a los objetivos de la Investigación detallados en el Capítulo Uno: Introducción, de la Investigación.
Qué no debe estar en las conclusiones: comentarios, opiniones, o análisis que no se desprendan del trabajo realizado. Es frecuente el error de agregar reflexiones del investigador que no son producto de la Investigación, como por ejemplo opinar ‘cómo deberían se las cosas’. Por ello es aconsejable citar la sección y el capítulo de donde se desprenden las conclusiones que se exponen.
Recomendaciones del investigador:
Generalmente en el transcurso de la investigación se descubren temas de interés relacionados o afines con el problema que se investigó. En esos casos el investigador suele recomendarlos, al final de sus conclusiones, como temas para realizar nuevas investigaciones que amplíen o profundicen el conocimiento en la materia. 

TEMA 9: ESTRUCTURA DE LA LISTA DE REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA
Las Listas de Referencias y las Bibliografías son los listados que van al final de los trabajos, donde se colocan los datos completos de los libros y documentos que se usaron para hacer el trabajo. Su objetivo principal es permitir a cualquier lector recurrir a la fuente citada y ver y leer, el original. Esto está relacionado con uno de los requisitos que debe cumplir un trabajo de Investigación para que tenga valor científico: debe ser repetible por otro investigador, por lo que los datos listados deben ser completos, correctos y veraces. También está relacionado con las normas para evitar el plagio. Las comunicaciones personales tales como cartas, memorandos, correos electrónicos y conversaciones, no proporcionan datos recuperables, por lo tanto se citan solamente en el texto y no se incluyen en la lista de referencias.
El manual de la APA, establece que en los trabajos científicos, la Lista de Referencias tiene que contener el detalle de todas las citas del texto y nada más. Todas las fuentes que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias y viceversa. En cambio, la Bibliografía cita trabajos que sirvieron de fundamento para el trabajo y que no estan citados en el Texto. Esto se ve en trabajos en que el autor quiere ampliar su respaldo al trabajo o quiere dar al lector información de otros trabajos no citados, relacionados con el tema.
En la práctica, los autores llaman indistintamente Bibliografía o Lista de Referencias, a estos listados, ambos cumplen el objetivo principal y se confeccionan de la misma forma. Los trabajos que siguen estrictamente la norma APA, agregan una segunda lista de “Otras Fuentes Consultadas” u “Otras Referencias” donde se detallan las obras consultadas pero no citadas en el texto. Por ejemplo en las Investigación Jurídicas se suele poner en esta segunda lista, las direcciones electrónicas (URL) de las fuentes básicas como la Biblioteca del Congreso, el Diario Oficial, la Constitución, las Instituciones y los Ministerios, a los que se ha recurrido para buscar fuente de información necesaria para el trabajo, pero que no están citadas en el texto.

Recomendamos seguir la norma APA, es decir nombrar al listado: “Lista de Referencias” para las citas en el texto y cuando sea necesario, agregar una segunda lista: “Otras Fuentes Consultadas” para las obras relacionadas con el trabajo, pero no citadas en el texto.

-------------------- *** --------------------
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis