SITIO DE LISANDRO REYES ARMSTRONG
El sitio del TATA-LICA

Capítulo 03 La Ciencia y las Ciencias Sociales

PRIMERA PARTE: LA CIENCIA
SEGUNDA PARTE: LAS CIENCIAS SOCIALES
 
PRIMARA PARTE: LA CIENCIA
 
CONTENIDOS
 
Tema 1: Definición de Ciencia
Tema 2: Concepto de Ciencia
Tema 3: Objetivo de la Ciencia
Tema 4: Clasificación de la Ciencia
Tema 5: Síntesis histórica
 
INTRODUCCIÓN
 
Hemos dicho que el Conocimiento que nos interesa en este curso es el Conocimiento Racional - Científico, es decir el que se obtiene a través de procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada.
Si hablamos de Conocimiento Científico, debemos conocer qué es lo Científico, que es la Ciencia. En esta semana abordaremos este tema.
 
TEMA 1: DEFINICIÓN DE CIENCIA
 
El diccionario de la RAE la define como: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”.
La definición de ciencia se ha enunciado de múltiples y variadas formas. Mostramos algunas de ellas:
 
Definiciones Clásicas o Convencionales:
“Ciencia es un modelo de conocimientos que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados – en lo posible con auxilio del lenguaje matemático – leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos”.
En sentido amplio, se llama ciencia a cualquier conjunto de conocimientos organizados.
En sentido estricto, la ciencia se define como un conjunto de conocimientos objetivos, comprobados y sistemáticos de las leyes que rigen la naturaleza, resultantes de la investigación hecha con un método válido, y enunciado en proposiciones lógicas".
 
Definiciones Críticas:
 “La ciencia es una forma de la conciencia social que permite al hombre aprender las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad, y poner sus conocimientos en práctica. La ciencia, está gobernada por sus propias leyes de desarrollo que es necesario conocer para trabajar con éxito en cualquier campo de ella, en particular la investigación”.
-"La ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida, una 'producción espiritual', cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaborados y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación".
 
Definiciones Académicas:
“La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino “scientia”. En el latín, ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo “scio” que se deriva, a su vez, del griego "isemi". Este verbo equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado. Por lo tanto, ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia”.
“La ciencia es el conocimiento sistemático, organizado, obtenido y verificado por el método científico para resolver problemas. Es un conjunto de conceptos y postulados referente a fenómenos tanto del ambiente como los que ocurren dentro del individuo; los cuales van a permitirle a los estudiosos prever fenómenos o predecirlos en cualquiera de los campos”.
Examinando las definiciones de Ciencia se puede extraer algunas conclusiones:
 
  1. La ciencia es una forma de conocimiento que acepta la existencia objetiva de la realidad, la observa, anticipa su conducta y trata de controlarla.
  2. La ciencia posee un conocimiento sistemático de la realidad, porque busca explicaciones derivadas de observaciones organizadas y recogidas en condiciones reconocidas como validas. Con ellos busca establecer leyes que operan esos fenómenos
  3. La ciencia es una forma de conocimiento que observa, describe, explica y predice su objeto y al mismo tiempo orienta la conducta humana respecto de la realidad.
  4. La ciencia es una construcción intelectual creada bajo condiciones históricas y sociales concretas y determinadas, por lo que la experiencia de la construcción del conocimiento científico se traduce en un conjunto de experiencias vitales, relaciones, conductas y vivencias asumidas por los hombres directamente comprometidos en este proceso.
  5. Requiere del método científico que es una manera de organizar el trabajo de investigación con procedimientos racionales, lógicos, estandarizados y universales.
  6. La ciencia no es algo recabado ni definido, se esta construyendo y reconstruyendo permanentemente. Su construcción es el objetivo fundamental de la filosofía de las ciencias.
TEMA 2: CONCEPTO DE CIENCIA
 
Características de la Ciencia:
 
* La objetividad
* Su neutralidad
* Su falibilidad
* El empleo de un lenguaje técnico
* Su apoyo en la lógica
* El uso del método científico
* Su carácter abierto, flexible, no acabado y abierto al progreso.
 
Veamos en qué consisten estas características:
 
Objetividad: Por objetividad de la ciencia se entiende que los conocimientos científicos responden a la realidad, no son subjetivos. No hay nada subjetivo en la Ciencia. Todo son hechos reales, comprobables, demostrables y documentados.
Esto es importante entenderlo claramente porque adquiere valor en el lenguaje científico que veremos más adelante.
 
Neutralidad de la Ciencia: Hay dos tipos. La neutralidad ontológica y la neutralidad axiológica. La primera se refiere a la independencia del conocimiento científico de toda cuestión metafísica o filosófica. La ciencia no puede dirimir entre filosofías opuestas. Por ejemplo la larga polémica entre el empirismo y el idealismo no puede ser zanjada por la ciencia, ni tampoco los intentos en demostrar o negar la existencia de Dios. La ciencia está fuera del ámbito de la filosofía y fuera del ámbito de la teología.
 La neutralidad axiológica sostiene que la ciencia no es buena ni mala, sino que depende en qué o para qué se utilice. Por ejemplo, la investigación nuclear no es mala en sí, ha servido, entre otras cosas, para desarrollar la producción de energía eléctrica no contaminante y a innumerables ayudas a la medicina. Su uso para producir armas es lo objetable.
En el ámbito axiológico, la propia ciencia es un valor o un sistema de valores. La metodología científica es ante todo un sistema normativo.
En el campo de las ciencias sociales, no implica ni supone ni obliga a una determinada forma de acción, simplemente se limita a proporcionar medios técnicos para conseguir fines previamente establecidos.
 
Falibilidad: Una característica de la ciencia es su falibilidad, la ciencia no es infalible, lo importante para la ciencia es intentar acertar, afrontando sin miedo la posibilidad del error, pues de cada error salen nuevas enseñanzas que hacen progresar el conocimiento. La verdad científica no es absoluta, definitiva ni total, sino relativa, provisional y parcial, el conocimiento no es absoluto, sino conjetural.
Un ejemplo de la falibilidad de la ciencia es observar la historia de las teorías de la cosmología:
  • La Tierra plana (circa 400 AC)
  • Ptolomeo (100? – 170?) Sistema Geocéntrico
  • Copérnico (1473-1543) Sistema Heliocéntrico Circular
  • Kepler (1571 - 1630) Sistema Heliocéntrico Elipsoidal
  • Alberto Einstein, (1879-1955) Universo estacionario, homogéneo e isótropo, ilimitado pero de "Radio espacial" limitado (de curvatura positiva) 1910
  • Lemaître (1894-1966) El Big-Bang. 1927
  • Hubble (1889-1953) Estudió las galaxias fuera de la Vía Láctea y planteó la expansión del Universo. 1930
  • Los grandes temas de hoy, las incógnitas que se investigan en la actualidad son: la Expansión Acelerada del Universo, los Hoyos Negros, la Materia Oscura y la Energía Oscura. Además de la siempre buscada teoría unificada de la física.
 
El empleo de un lenguaje técnico
El lenguaje científico es netamente técnico. Es preciso, conciso, corto y sintético. El lenguaje literario, poético, coloquial o retórico no tiene cabida en la ciencia. Más adelante hablaremos más sobre el lenguaje científico cuando veamos las Normas APA.
 
Su apoyo en la lógica
La construcción de teorías o hipótesis basadas en la lógica, rama del pensamiento que vimos en la semana cuatro, es un requisito necesario e indispensable para cualquier actividad científica.
 
El uso del método científico
El uso del método científico es la base de las Investigaciones Científicas, consistente en un conjunto ordenado y sistematizado de procedimientos lógicos que nos permiten adquirir nuevos conocimientos o comprobar y perfeccionar los ya obtenidos. El Método Científico lo veremos en detalle más adelante en este curso
 
TEMA 3: OBJETIVO DE LA CIENCIA
 
Se ha definido el objetivo de la ciencia como la búsqueda de la verdad. Definición que ha sido rebatida, por cuanto el concepto de la verdad ha estado y está en discusión y no hay acuerdo entre los filósofos, lógicos y pensadores que la han estudiado. Incluso se debate si es posible conseguirla como vimos en la semana pasada.
Para los efectos de este curso, nos limitaremos a expresar que el objetivo de la ciencia es la obtención de conocimientos científicos por medio de métodos racionales y nos estaremos refiriendo siempre a la verdad científica, definida en la semana pasada como “La coincidencia entre una idea, un pensamiento o un juicio, con la realidad empírica.”
 
TEMA 4: CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
 
Existen variadas formas de clasificar a la Ciencia, por su complejidad, por su objetivo, por su uso, por su historicidad, etc. Históricamente la clasificación de la Ciencia es un tema que ha sido ampliamente debatido.
 
Aristóteles (384 - 322 AC) clasificó el Saber como:
         – Saber Teórico cuyo objeto era la Verdad
         – Saber Práctico cuyo objeto era la Acción
         – Saber Poético cuyo objeto era la Estética
 
Los Estoicos (circa 250 AC) clasificaron la Filosofía en:
          – Lógica
          – Física
          – Ética
En la Edad Media, la enseñanza se clasificó como:
Trivium
          – Dialéctica
          – Lógica
          – Retórica
Cuadrivium
          – Física
          – Matemática
          – Astronomía
          – Música
Francis Bacon (1561-1626) clasificó las ciencias como:
a) Teología Natural
b) Ciencias de la naturaleza
                    1- Metafísica
                    2- Física
c) Ciencias del hombre
                    1- Lógica
                    2- Ética
                    3- Ciencia de la sociedad
Augusto Comte (1798-1857) establecía distintas clasificaciones:
a) Serie Jerárquica
          – de complejidad creciente
          – de generalidad decreciente
b) De acuerdo a un orden de desarrollo histórico:
– matemática
– astronomía
– física
– química
– fisiología
– sociología
c) Del conocimiento de la realidad.
Herbert Spencer (1820-1903) clasificó así:
a) Ciencias de la forma de los fenómenos (abstracta)
          1 Lógica
          2 Matemática
b) Ciencias de los propios fenómenos
          1 Abstractas
                    – concretas
                    – Física
                    – Química
                    – Matemática
          2 Concretas
                    – Biología
                    – Psicología
                    – Sociología
Guillermo Wundt (1832-1920) clasificó las Ciencias así:
          a) Formales: matemáticas puras
          b) Reales
          1 Del espíritu
                    – fenomenológicas: psicología
                    – genética (de Génesis): historia
                    – sistemática: derecho
          2 De la naturaleza
                    – Fenomenológicas
                              Física
                              Química
                              Biología
                    – Genética (de Génesis):
          Cosmología
          Geología
          Historia de la evolución orgánica
                              – Sistemática
                                        Mineralogía
                                         Zoología
                                         Botánica
Wilhelm Windelband (1848 - 1915)
a) Ciencias nemotécnicas                               
    (Consagradas a la investigación de las leyes de la naturaleza)
          – Física
          – Astronomía
          – Biología
b) Ciencia ideográfica                                                
    (Ciencias culturales que investigan los temas)
          – Historia
          – Derecho
          – Arte, etc.
La clasificación de la Escuela Formalista, orientada al Objeto de Conocimiento, es tal vez la más usada:
1) De objeto ideal o ciencias formales: matemática y lógica formal
2) De objeto real o ciencias fácticas, también empíricas:
          a) De la naturaleza (Ciencias Naturales)
                    a1) Astronomía
                    a2) Física
                    a3) Química
                    a4) Biología, etc.
 
          b) Del hombre o humanas
          b1) del Individuo
                    – Antropología
                    – Psicología
          b2) de la sociedad
                    – Sociología
                    – Política
                    – Economía
                    – Historia
                    – Derecho
Las distinciones más generales se hacen sobre:
  1. Las ciencias formales: Son las que sus objetos son ideales, su método es deductivo, su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados, utilizan preferentemente la lógica para confirmar sus conjeturas y buscan demostrar y probar. Como ejemplo de este tipo de ciencias están las matemáticas y la lógica.
  2. Las ciencias fácticas: Son aquellas cuyos objetos son materiales, sus métodos son la observación y la experimentación (en segundo término, la deducción), su criterio de verdad es la verificación, por otra parte, sus enunciados se refieren a entes extra-científicos: sucesos y procesos. Ejemplo de este tipo de ciencia son la física, la química, la biología, la psicología, la lingüística, la sociología, la economía, las ciencias de la educación, las ciencias jurídicas y otros. Algunos autores sub-clasifican a las ciencias fácticas en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales o humanas.
  3. A éstas clasificaciones habría que agregar las Ciencias de la Cultura (la lingüística P.Ej.), que aun­que tienen características de ciencias formales e ideales, suelen catalo­garse como ciencias fácti­cas, y tal vez otro grupo con las ciencias contemporáneas nuevas como la parasicología y la semi­ótica.
Otra clasificación general muy usada es la clasificación de las ciencias como:
  • Puras: Persigue un fin cognoscitivo y plantea teorías.
  • Aplicadas: Persigue un fin práctico. Lleva a la práctica las teorías de la ciencia pura y se trans­forma en tecnología.
Se debe tener en cuenta en que el desarrollo de ciencias complejas como la Astrofísica por ejemplo, ha llevado a que éstas se desarrollen utilizando el conoci­miento de varias ciencias, haciendo el mundo moderno cada vez más multidisciplinario.
 
La necesidad de clasificar el Conocimiento y la Ciencia se debe a su vertiginoso desa­rrollo, para­lelo al desarrollo de la cultura y de la civilización. Satisface también necesi­dades prácticas tales como la facilitación de:
  • La planificación de la Investigación
  • La relación entre la ciencia y la técnica
  • La estructuración de los centros de documentación, bibliotecas, etc.
  • La confección de los currículos educacionales
 
TEMA 5: SÍNTESIS HISTÓRICA:
 
Como una síntesis de la historia de la Ciencia podemos resumir:
Puede considerase que la historia de la ciencia empieza en Grecia (siglo VI a C), donde buscó por primera vez una explicación del mundo en términos racionales, naturalistas o materialistas.
Más tarde, la labor de los romanos se basó en la conservación y la síntesis. Los árabes recogieron el caudal científico-filosófico griego de Oriente y, a partir del siglo XI, lo reintrodujeron en Occidente, a la vez que hacían su aportación importante en el campo de las matemáticas y de la alquimia.
El Occidente cristiano medieval cultivó preferentemente la teología.
A partir del siglo  XVI, con los descubrimientos geográficos, el crecimiento demográfico y las innovaciones técnicas, se inició una revolución científica que abarcó tres siglos (XVI al XVIII).
La revolución científica dio origen a una nueva concepción del mundo: heliocéntrica y dinámica frente a la antigua inmovilista y geocéntrica, gracias sobre todo a Copérnico, Galileo, Brahe y Newton, y a una nueva metodología científica basada en la observación, experimentación, inducción, matematización y a la introducción del método hipotético-deductivo.
En esa época se desarrollaron la anatomía, la fisiología, la biología, la física, la astronomía, la óptica, etc.
La Revolución Industrial del siglo XIX impulsó y transformó la ciencia, hasta entonces académica, en un conocimiento cada vez más vinculado a la producción y a los intereses de la sociedad.
En el siglo XIX, también iniciaron su desarrollo las ciencias sociales y del hombre en general (etnología, sociología, psicología, economía, historia, lingüística, etc.).
El desarrollo de las ciencias ha continuado en el siglo XX con su entrada, a gran escala, en la industria y con la creación de centros de investigación.
En el siglo XXI la irrupción de la Cibernética y de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) ha revolucionado las ciencias, siguiendo velocidad del desarrollo según la Ley de Moore.
 
------------------------- *** -------------------------
 
 
SEGUNDA PARTE: LAS CIENCIAS SOCIALES
 
CONTENIDO
 
Tema 1: Definición de Ciencias Sociales
Tema 2: Alcance de las Ciencias Sociales
Tema 3: Su Objeto de Conocimiento
Tema 4: Disciplinas que integran el campo de las Ciencias Sociales
Tema 5: El desarrollo de las Ciencias Sociales
 
INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Sociales, como un todo, es una materia compleja de tratar por cuanto no hay unanimidad entre los estudiosos del tema, en cual es su alcance y qué materias entran en este tipo de ciencia.
Su evolución ha sido dinámica y reciente.
Intentaremos en esta semana dar un panorama general de las Ciencias Sociales, de su alcance, de su objeto de conocimiento y expondremos su desarrollo a través de la historia.
 
TEMA 1: DEFINICIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
 
El diccionario de la Real Academia Española la llama Ciencias Humanas y las define como “las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre, no estudiados en las ciencias naturales”.
La enciclopedia Salvat, dice que “son aquellas que se ocupan del estudio de los diversos aspectos de la sociedad humana. Hasta el siglo XVIII se hallaban encuadradas en el ámbito de la filosofía. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, se fueron consolidando una serie de especialidades científicas autónomas respecto de aquélla, pero a menudo relacionadas entre sí: antropología, economía, psicología, sociología, y otras.”
La enciclopedia Encarta las definió como “el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social”.
 
TEMA 2: ALCANCE DE LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Nuestro texto guía de Álvarez Undurraga, al examinar el alcance de las Ciencias Sociales, cita a dos autores y saca algunas conclusiones.
Para Maurice Duverger (n.1917) las ciencias sociales estudian al hombre que vive en sociedad, al "animal político", analizan los grupos humanos, las colectividades, las comunidades. Plantea que a veces se le identifica como ciencia de los fenómenos sociales, los que son: colectivos, objetivos, generales y positivos.
Según este autor, la distinción de las ciencias sociales no se ha realizado sobre una base lógica, sino empírica: según la formación originaria de los investigadores (historiadores, filósofos, economistas, juristas, etc.) o según la naturaleza de las técnicas empleadas en la investigación (demográficas, lingüísticas, tecnológicas, históricas, etnológicas, etc.), por lo que a grandes rasgos, es posible considerar dos tipos de clasificación:
Una vertical, según los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo (demografía, economía, sociología religiosa, sociología del derecho, ciencia política, estética, etc. ) que se le puede denominar ciencias socia-les particulares;
La otra, horizontal, según las diversas categorías de grupos sociales (etnografía o estudio de las sociedades del pasado; estudio de los grupos elementales e intermedios dentro de una sociedad más vasta, etc.)  A esta última se le denominará ciencias sociales globales, porque estudian el conjunto de los aspectos de uno o varios grupos.
Kedrov y Spirkin (1982) plantean que: Las ciencias sociales, a las que se denomina también ciencias humanas, son el conjunto de cuantas se ocupan del hombre y de la sociedad. Las ciencias sociales constituyen el sistema de todas las esferas de los conocimientos sobre la sociedad, sobre las leyes de su aparición y desarrollo; sobre su estructura, los diversos elementos de la misma y las diferentes facetas de la vida social; sobre la existencia y la conciencia sociales y su interacción sobre el hombre, su formación, actividad, desarrollo y estado; sobre las comunidades humanas: clases, naciones, grupos y las relaciones en-tre ellos, y sobre la cultura material y espiritual.
De lo expuesto por estos autores, podemos señalar que las Ciencias Sociales tienen como objeto estudiar las relaciones humanas en un momento histórico determinado.
Frente a esta situación se observan tres posiciones de principio:
-       El hombre determina las relaciones humanas.
-       El medio determina el curso de las relaciones humanas.
-       Dentro del ámbito del medio, el hombre hace su propio desarrollo.
En todo caso, actualmente el estudio de las Ciencias Sociales implica un mayor grado de complejidad, la inevitable intervención del subjetivismo en la investigación social, la variabilidad de los fenómenos y su historicidad, la interacción e interrelación de los fenómenos que imposibilita el aislamiento técnico de ellos para su estudio y las contradicciones evidentes en la sociedad, que impide la imparcialidad de quienes investigan, son algunos de los problemas que deberán enfrentar quienes asumen su disciplina.
 
TEMA 3: SU OBJETO DE CONOCIMIENTO
 
Las Ciencias Sociales tienen como objeto de conocimiento las relaciones humanas en un lugar y en un momento histórico determinado.
Las ciencias sociales son el conjunto de cuantas se ocupan del hombre y de la sociedad. Constituyen el sistema de todas las esferas de los conocimientos sobre la sociedad, sobre las leyes, de su aparición y desarrollo; sobre su estructura, los diversos elementos de la misma y las diferentes facetas de la vida social; sobre la existencia y la con-ciencia social y su interacción sobre el hombre, su formación, actividad, desarrollo y estado; sobre las comunidades humanas: clases, naciones, grupos y las relaciones entre ellos, y sobre la cultura mate-rial y espiritual.
El estudio de las Ciencias Sociales implica un alto grado de complejidad por la inevitable intervención del subjetivismo en la investigación social, la variabilidad de los fenómenos y su historicidad, la interacción e interrelación de los fenómenos que imposibilita el aislamiento técnico de ellos para su estudio y las contradicciones evidentes en la sociedad, que dificulta la imparcialidad de quienes investigan. Estos son algunos de los problemas que deberán enfrentar quienes asumen su disciplina.
La relación entre el investigador (sujeto) y la realidad social (objeto) plantea una doble dimensión: por un lado, la realidad social es nuestra condición de vida, de todos los sujetos, donde el investigador también está inserto; por otra parte, es la materia del conocimiento de lo social (el Objeto) El sujeto aparece vinculado al objeto de la investigación, produciéndose parcialmente una identidad entre el sujeto y el objeto. Esta identidad parcial constituye la dificultad epistemológica fundamental de las ciencias del hombre, generándose una discusión en torno a la "neutralidad valorativa" y el problema de la objetividad de las Ciencias Sociales.
Esta polémica continúa dividiendo a los científicos, entre quienes asumen la legitimidad y necesidad de la participación activa del sujeto en su relación con el objeto, y quienes, por el contrario, tratan de establecer una separación "no contaminante", "desideologizada", "neutra" del sujeto en su relación con el objeto.
 
TEMA 4: DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Extracto de un trabajo publicado en la Comunidad de la Universidad Autónoma de Chiguagua, México
 
Los diccionarios de la lengua inglesa expresan que la Ciencia Social (Social Science) es el estudio científico de la sociedad. Sociología, antropología, política, y economía son ramas de la ciencia social. Caen también dentro de ella, cualquiera de las disciplinas que estudian la interacción social, la sociedad o la cultura
En sentido estricto la Ciencia Social se refiere a la aplicación de los métodos científicos al estudio de la intrincada y compleja red de relaciones humanas y a las formas de organización diseñadas para permitir a la gente vivir junta en sociedades.
Las ciencias sociales, entonces, tienen en común un interés en el hombre en interrelación con sus semejantes y con el medio ambiente que comparten. En este sentido, podemos distinguirlas de las ciencias naturales que investigan el mundo físico y de las humanidades, porque éstas últimas se concentran en las obras únicas y esencialmente intemporales de la creatividad artística y la especulación humanas.
El desarrollo de las ciencias sociales como un esfuerzo científico tuvo lugar después del de las ciencias biológicas y físicas. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el acento fue colocado sobre el humanismo, y las ideas y los estudios clásicos caracterizados por los aspectos anti-empíricos de la filosofía medieval. El desarrollo intelectual y científico del siglo XVIII alimentó la creencia en la ley natural y el orden universal y la confianza en la razón humana que influyeron en toda la centuria. La nueva actitud y filosofía hacia el estudio de la gente impulsó al siglo XVIII a buscar el orden social, no en Dios, sino en la naturaleza -esto es, en la razón. El reemplazo de la teología autoritaria por la ciencia de la naturaleza hizo posible la prosecución del estudio empírico de las personas y de la sociedad humana
Al intentar definir las disciplinas que integran el campo de las Ciencias Sociales se enfrenta un campo problemá­tico, porque no hay un acuerdo unánime sobre las disciplinas que con­forman el campo de estudio de las ciencias sociales. Esto se ve reflejado en las clasificaciones y tesauros, tanto como en las guías de obras de re­ferencia.
Por ejemplo, las controversias sobre si considerar a la historia una ciencia social o humanística; si la geografía es una ciencia social independiente o una disciplina sintética que recurre tanto a las ciencias sociales como a las ciencias de la tierra; si el derecho es una ciencia social o un cuerpo de conocimiento profesional; si la psicología permanece con las ciencias naturales o con las sociales; y si la psiquiatría es una ciencia social o una rama de la medicina. La estadística, hoy en día, generalmente no es con­siderada una ciencia social. Sin embargo, alguno de sus principales orí­genes estuvo en las ciencias sociales, y siempre ha habido una estre­cha y fructífera relación mutua; hoy todas las ciencias sociales dependen crecientemente de los métodos estadísticos para la recolección e inter­pretación de los datos
Con respecto a herramientas de trabajo específicas para la clasifica­ción, en la tabla que sigue se comparan:
La Clasificación Decimal Univer­sal (CDU)
La Clasificación Decimal de Dewey.
El Tesauro de la UNESCO.
La Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (ICFES)
La Lista de encabezamientos de materia de Sears.
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS CLASIFICACIONES Y TESAUROS
CDU
DEWEY
TESAURO UNESCO
ICFES
SEARS
- Sociología
- Sociología
- Sociología
- Sociología
- Sociología
- Política
- Ciencia política
- Ciencias políticas
- Ciencias políticas
- Ciencias políticas
- Economía
- Economía
- Economía
- Economía
- Economía
- Derecho
- Derecho
- Derecho
 
 
- Educación
- Educación
- Educación
 
 
- Administración pública, etc.
- Administración pública, etc.
- Ciencias administrativas
 
 
- Estadística
- Estadística
 
 
 
- Asistencia social, etc.
- Patología social, etc.
 
 
 
- Comercio, etc.
- Comercio, etc.
 
 
 
- Etnología, etc.
- Costumbres, etc.
 
 
 
 
 
- Ciencias del comportamiento
 
 
 
 
Con respecto a las guías de obras de referencia especializadas se comparan en la tabla que sigue, una de alcance general con otras seis.
La Guide to reference books (GRB)
La guía Use of social science literatura (SSL)
La guía The Social Sciences (TSS)
La obra de Berthold Prank Hoselitz
La obra de Thelma Frei­des
La guía de William H. Webb
La guía de Tze-chung Li
    
LAS CIENCIAS SOCIALES EN LAS GUÍAS DE OBRAS DE REFERENCIA
GRB
SSL
TSS
Hoselitz
Frei­des
Webb
Li
sociología
sociología
sociología
sociología
sociología
sociología
sociología
antropología
antropología
antropología
antropología
antropología
antropología
antropología
economía
economía
economía
economía
economía
economía
economía
ciencia política
política
ciencia política
ciencia política
ciencia política
ciencia política
ciencia política
psicología
 
psicología
psicología
psicología
psicología
psicología
educación
educación
educación
 
educación
educación
educación
geografía
 
geografía
geografía
geografía
geografía
geografía
 
 
historia
 
historia
historia
historia
derecho
 
derecho
 
 
 
derecho
 
 
comercio
 
 
 
comercio
 
administración
 
 
 
administración
 
demografía
 
demografía
 
 
 
 
estadística
 
estadística
 
 
 
 
etnología
 
 
 
 
 
 
psiquiatría
 
 
 
 
 
 
 
 
comunicación
 
 
 
 
 
criminología
 
 
 
 
 
 
planificación del medio ambiente
 
 
 
 
 
mitología, folklore y cultura popular
 
 
 
 
 
 
                                                          
                                                                                  
                                                          
                                                                      
TEMA 5: EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Extracto del sitio: http://club.telepolis.com
 
EL surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales ha sido un proceso largo, de siglos, de milenios, en que las ideas sociales dispersas se mezclaban y confundían con la filosofía social.
No puede decirse que había ciencia social, mucho menos ciencias sociales en sus diferentes ramas. Para fines didácticos vamos a desglosar por etapas el curso seguido por las ideas sociales desde la antigüedad.
 
ETAPA GRECO ROMANA:
Esta fase se caracteriza por un auge del pensamiento filosófico metafísico moral y por el predominio de la Religión basada en la creencia del politeísmo, representado por una amalgama de Dioses, tanto en Roma como en Grecia. No se puede hablar de conocimiento científico organizado, pues algunas ideas científicas aparecen dispersas, mezcladas, lo dominante es lo  Religioso, lo Metafísico y lo Moral. Sin embargo, en este medio surgen pensadores de la talla de Anaxágoras, Anaxímenes, Pitágoras, Sócrates, Heráclito, Platón, Aristóteles... estos dos últimos, son los precursores de las ciencias sociales en el mundo antiguo. Entre  otros destacados personajes en esa época se encuentran: Pericles, influyente en el área de la política, como estadista; Licurgo en la elaboración de leyes; Heródoto y Tucídedes como padres de la Historia, ya que recopilaron y dieron a conocer muchos hechos históricos; Heráclito, fundador de la dialéctica (filosofía del cambio); Demócrito, quien elaboró la teoría atomística ya que afirmó que solo existen los átomos y el vacío.
 
APORTES DE PLATÓN Y ARISTÓTELES:
Platón  (427-347 AC.) Fue un filósofo idealista, pues para él las ideas eran primero que la materia, ya que consideraba que las ideas son innatas y que están dentro de nosotros aún antes de captarlas. Se le considera el padre del idealismo en la antigüedad greco-romana. Ahora bien, este gran discípulo de Sócrates (399 AC.) se preocupó también por el estudio de hechos sociales y económicos, incluso habla de clase pobre y clase rica. En su principal obra La República, trata de como debe estar organizado el Estado, ya que afirma que este debe garantizar la paz, que cada parte del Estado debe realizar su función, para lograr el ideal de Justicia y el bien.
Otras obras de Platón son: Las Leyes, El Timeo,  Fedro, Los Diálogos, en la cual da a conocer los pensamientos e ideas de Sócrates,  pues éste no dejo obra escrita.
Aristóteles: (384-322 AC.) Natural de Estagira, hijo de un médico, se le considera precursor de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales. En lo referente a la primera, reunió muchos hechos sociales, así como constituciones griegas, en la que enfoca como debe estar organizada la sociedad, además introduce conceptos socio-políticos que hoy están vigente, como el concepto de oligarquía (minorías de poder) y democracia (igualdad de los ciudadanos) los cuales han engendrado controversias, pues la aplicación de esta última ha tenido diversos usos e interpretaciones. Hay  que reconocer que se han logrado avances democráticos en unos países más que en otros, pero queda mucho por hacer, pues el logro de las libertades públicas, el derecho electoral, de opinión, de reunión, los derechos de protección a los niños y  mujeres, son conquistas innegables, siempre y cuando no queden simplemente en el papel. En lo referente a los problemas que afectan a la sociedad,  en el ámbito mundial, regional y local, el combatir con eficiencia la pobreza, la contaminación ambiental y otros males, es necesario, de lo contrario las iniquidades y desigualdades seguirán creciendo y los conflictos sociales aumentarán.
Aristóteles es un pionero en usar la técnica de observación científica y recopiló muchos datos sobre plantas y animales que lo perfilan como un precursor también de las ciencias naturales.
 
LA EDAD MEDIA:
En la Edad media Europea las ideas religiosas, encarnadas en el catolicismo, eran las dominantes y los estudios científicos eran marginados o no ocupaban un sitial preponderante. El pensamiento escolástico, el razonamiento deductivo, el dogmatismo predominan sobre la inducción y la observación científica de los fenómenos y hechos. Las concepciones filosóficas y religiosas, el dogma sobre el  pecado original y los sacramentos dominaban sobre el pensamiento científico.
Entre los grandes autores de la época tenemos a Santo Tomas de Aquino (1225-1274), filósofo y teólogo que adecuó la doctrina aristotélica a la Escolástica cristiana. Su obra más importante es la “Summa Teológica”, integrada con variadas temáticas, pero principalmente centrada en explicar la existencia de Dios y buscar una explicación racional a los dogmas, a la espiritualidad. 
La obra “La Ciudad de Dios” de San Agustín (354-430), es otro de los aportes filosófico-religioso de la Edad Media. Este filósofo religioso trató de conciliar el ideal de Platón  con el dogma religioso católico.
Nicolas Oresme (Siglo XIV). Con la obra el “Tratado de la moneda” se le puede considerar un precursor temprano de la Economía, del mismo modo Ibn Jartum (1332 - 1406), de origen marroquí, con su obra  “Prolegómenos” se revela como un precursor de las ciencias sociales, aunque ha sido ignorado por siglos. En el medioevo pese a las persecuciones de la Inquisición a toda posición de avance de las ideas científicas, se crearon Universidades, talleres artesanales, industrias mercantiles, pequeñas ciudades llamadas “Burgos”, se establecieron Ferias de comercios, de ahí el nombre de burguesía. El sistema político y económico dominante en la edad media europea, el feudalismo, estaba basado en el poder de la tierra de los señores feudales (reyes, alto clero, nobleza)  otorgada a ellos por “poder divino”, y quienes despreciaban el trabajo manual y cedían dicha tierra  a los siervos para que la trabajaran  mediante el pago de una renta. Esa renta podía ser en especie, en dinero o trabajo.
 
RENACIMIENTO Y REFORMA:
En esta fase del pensamiento social comprendido entre los siglos XV-XVII, se expresa un movimiento artístico, literario, científico y humanístico de considerable importancia en Europa, principalmente en Italia y Holanda, concomitantemente con un despliegue del incremento comercial, industrial que  permitía que el capitalismo vaya emergiendo gradualmente y  desplazando al Poder Feudal. Este movimiento recibe el nombre de Renacimiento, en el que se destacaron entre otros: Leonardo De Vinci, Rafael, Miguel Ángel en las Bellas Artes; En el   Humanismo, Erasmo de Rótterdam, Luís Vives; En ciencias: Francis Bacon, trató de reforma el método científico y en  su libro Novum organum (1620) criticó los métodos científicos tradicionales, aplicó el método inductivo; Galileo (Descubrió las leyes del péndulo y la caída de los cuerpos; los satélites del Júpiter, la composición de la Vía Láctea); Nicolás Copérnico (Con el sistema heliocéntrico del mundo, confirmó los movimientos de los planetas sobre si mismo y alrededor del sol); Keppler (Descubridor de las leyes del movimiento de los planetas), Giordano Bruno (Consideró que el universo es infinito, que está poblado y que Dios es trascendente e inmanente) destacado pensador condenado a la hoguera por la inquisición; Isaac Newton, profesor, físico y matemático inglés, pionero en el descubrimiento de la ley de gravitación universal.
En las ciencias sociales, en el siglo 16, los aportes de Nicolás  Maquiavelo con “El Príncipe”, el cual trata de la forma y arte de gobernar, y pese a las artimañas, antivalores,  astucias que encierra dicha obra, revela al autor como precursor de la Ciencia Política en el siglo XVI, y exponente de una teoría  política, realista y pragmática cuya característica era separar la moral de individuo y el Estado. Otro precursor en esa área lo fue Jean Bodino, que escribió  “De la República,” obra en que  mezcla ideas  políticas y Jurídicas.
En el siglo XVII se destacan en las ideas sociales y políticas varios pensadores (Gentillis Grosio) que dan  a conocer la filosofía Jurídica y el derecho natural, pero principalmente descuellan los autores Jhon Locke y T. Hobbes. El primero, es el fundador de la doctrina del liberalismo político, expuesta sus ideas  en el libro “Tratado del Gobierno Civil”, en la que sostiene fundamentos de la democracia liberal, además escribió “El ensayo sobre el entendimiento Humano” y “Carta sobre la Tolerancia.”
Locke (1632-1704). Considera que el conocimiento se basa en el empirismo. Representa la ideología liberal, ya que considera que los hombres tienen las mismas condiciones de nacimiento y facultades y su estado de naturaleza es la igualdad y libertad. El poder de gobierno lo divide, anteponiéndose a Montesquieu, en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo (incluye  al Judicial) y el Federativo.
Hobbes (1588-1679) es el otro pensador del siglo 17 que junto a Locke se les considera, a los dos, precursores de las ciencias Jurídicas y políticas. Hobbes a diferencia de Locke es defensor de los sistemas autoritarios, absolutos, lo que se expresa en su obra el “Leviathan”.
 
SIGLOS XVIII-XX:
En los siglos XVIII-XX se produce un auténtico desarrollo de las ciencias sociales y ciencias naturales, surgen nuevas ramas de las ciencias y otras adquieren un status definido. Hay varios factores que contribuyen a este desarrollo, tenemos entre ellos: La Revolución de Independencia Norteamericana de Julio de 1776, que plantea principios democráticos y la abolición de la Esclavitud; La Revolución Francesa que culmina en 1789 proclamando los ideales de Igualdad, Libertad y Fraternidad, así como los derechos del hombre y desplazando del poder político  a la monarquía feudal y su sustitución por la nueva clase emergente, la burguesía; El enciclopedismo, movimiento intelectual dirigido por Voltaire, Diderot, Dalambert, Holbach, que agrupa en Tratados, los conocimientos dispersos de diferentes disciplinas (Filosofía, matemática, sociales, moral) provocando  un inusitado incremento de las ciencias, las técnicas, con nuevos inventos como la máquina de vapor, la electricidad, ley de la termodinámica etc.. Estamos en presencia  de la Revolución Industrial, factor desencadenante de    grandes cambios en el mundo empresarial y tecnológico.                              
Son Precursores de este movimiento: Montesquieu y Rousseau
En el siglo XVIII aparecen estos pensadores que van a jugar un papel de gran importancia en el afianzamiento de las ciencias Jurídicas y políticas y en el movimiento filosófico.
Charles Louis de Secondat (Barón de la Brede y Montesquieu) 1689-1755,  estableció el concepto de ley social, la división de los poderes del Estado, ya esbozada por Locke, sino también el análisis sociológico de los hechos políticos y su tesis del determinismo geográfico. Fue un excelente pensador, su error mayor fue su tesis racista. Sus obras principales son: “Cartas Persas”, “Mis pensamientos”, “El Espíritu de las leyes”, ésta última es un tratado de sociología política.
Juan  Jacobo Rousseau (1712-1778) es otro exponente del pensamiento social-político del siglo XVIII, precursor de la Sociología. Consideró: “Que el hombre es bueno por naturaleza y que la sociedad lo corrompe”.
Es partidario del Estado Naturaleza y de que hay que educar a los jóvenes en contacto con el ambiente natural. De ahí su obra pedagógica el “Emilio”. Su obra principal es “El Contrato Social” donde expresa que los hombres desde el Estado Naturaleza hacen un contrato que da lugar al Estado y a la Sociedad. Rousseau, de origen humilde, tuvo un atisbo de las diferencias sociales en su trabajo “Discurso sobre el origen de las desigualdades”.
Con los aportes de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823) surge  el liberalismo económico, que trata del libre comercio y la libertad de mercado. A. Smith es uno de los principales fundadores, junto a Ricardo y el trabajo de los fisiócratas, de la Economía Política o clásica,  cuyas ideas quedan plasmadas en su obra: “Las Riquezas de las Naciones”, donde expone la ley de la oferta y la demanda y la teoría del valor.
 
SIGLO XIX
 
LA TEORÍA POSITIVISTA.
El positivismo es fruto de los trabajos de Augusto Comte (1798-1857) y Saint Simon (1675-1755), principalmente. Comte le da preponderancia a los hechos sobre las ideas y afirma que la evolución de la humanidad pasa por tres estados o fases: a) Teológica (dominio de lo sobrenatural, los dioses) b) Metafísica (conocimiento de lo absoluto frente a lo religioso) y el positivo basado en lo científico (saber basado en la observación, la experiencia y experimentación.)
CARACTERÍSTICAS DEL POSITIVISMO:
Se basa en los hechos observables; En las ideas del orden y el progreso; En separar lo filosófico y religioso de lo científico; En aproximar las ciencias sociales y naturales, mediante la experimentación. La obra principal de Comte es “Curso de Filosofía Positiva”. Ha sido llamado padre de la sociología, porque elaboró el término Sociología y la dividió en Dinámica Social y Estática Social. La primera se refiere a los cambios que se operan en la Sociedad y la 2da. la Estática Social, trata del orden social, del estudio de la organización social.
 
TEORÍA SOCIALISTA, SOCIAL DEMOCRÁTICA, SOCIAL CRISTIANA Y MARXISTA.
Hay varias ramas de la teoría socialista, tenemos así la teoría social demócrata, corriente socialista no marxista que se ha extendido por el mundo, pero que tiene más vigencia y logros en los países escandinavo (Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia); El social cristianismo, mezcla de corriente social con ideas cristianas, surgido en Europa en la posguerra, pero con mayor influencia en Italia aunque con  declive en varios países. Ambas teorías a diferencia  del marxismo son defensoras de la propiedad privada de los medios de producción, pero considerando la propiedad mixta, Estado y sector privado. Las ideas social demócrata europea no marxista (pues anteriormente hubo una de origen marxista pero con revisiones y aplicando reformas, encabezada por Rosa Luxemburgo, Bernstein) se han extendido por el mundo, pero donde se han cosechado reales logros es en los países escandinavos, dejando mucho que desear en otros lugares como en Latinoamérica.
La teoría marxista por su parte se basa en la abolición de la propiedad privada de los medios fundamentales de producción y su sustitución por un capitalismo estatal, que ellos consideran como una transición al comunismo (Sociedad sin clases y sin estado) verdadera utopía irrealizada,  pues los representantes máximos, la URSS, se derribó (1989) estrepitosamente arrastrando a su paso a varios gobiernos asociados de Europa oriental y al derribo del  “Muro de Berlín”.   Las dos ramas principales del marxismo son: El materialismo dialéctico y El materialismo histórico. El primero se refiere a la filosofía marxista que tiene por objeto el estudio de las leyes del pensamiento, oponiéndose a la lógica formal. El histórico por su parte estudia los diferentes modos de producción y las formaciones sociales o sociedades concretas que han surgido en el curso de la historia.
La Teoría Socialista Marxista, tiene como fundadores a Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895). Marx es el autor de la obra “El Capital” en la que hace una crítica penetrante al sistema capitalista, basándose en el modelo inglés que conoció. Junto a Engels, escribieron diversas obras para explicar su doctrina filosófica y política, en varios tomos:
Para ellos, la infraestructura, el nivel económico es determinante, en última instancia, de la superestructura, la cual está  formada por los niveles Jurídicos-Políticos (leyes, derecho, Estado) e ideológico (Creencia, ideas, moral). Enfatizan el cambio estructural y la lucha de clases como motor de la historia. Pero hay que observar que luego de la desintegración de la URSS, se han producido divisiones en los partidos afines y otros han desaparecido. Producto de esos fraccionamientos se han nutrido en parte otras organizaciones con  antiguos integrantes de izquierda, y no ha sido más notorio porque en el ámbito regional internacional existe una crisis profunda de todas las ideologías y del partidismo político, cuya consecuencia de no corregirse pueden traer resultados nefastos. Es notoria la desconfianza y el descreimiento de grandes núcleos de personas en el ámbito mundial con los hacedores de política, pues en la medida que crecen la pobreza y la iniquidad, más se enriquecen algunos y se incrementa los niveles de corrupción oficial, incluso en países desarrollados con alta organización social.
Emilio Durkheim (1858-1917) Sociólogo francés, uno de los principales representantes del pensamiento sociológico del siglo XIX, elaboró los primero modelos de organización social, trató los hechos sociales como cosas fuera de nuestra conciencia, que no podrían reducirse  a hechos individuales; Aplicó el método científico al estudio de la Sociedad; Empleó las técnicas de encuestas y estadísticas en algunos de sus trabajos. Su obra principal: Las Reglas del Método Sociológico; otras obras: “El Suicidio”, “Las formas elementales de la vida  Religiosa”.
Para Durkheim la Sociología es el estudio de los hechos  y de las instituciones sociales.
Hebert Spencer (1820-1903) Filósofo Ingles, autodidacta. Uno de los principales forjadores de la Sociología, como Comte, Durkheim y otros autores de la tesis organicista, en la cual sostiene que los individuos actúan como células del cuerpo social, reflejando así la vinculación y semejanza entre organismo y  sociedad. Defendió la tesis evolucionista de Darwin y admitió que la ley de la evolución era la ley suprema de todo devenir. 
A partir de 1860 empezó un vasto proyecto, la redacción de un sistema de filosofía sintética, con la que pretendía unificar todas las ciencias teóricas de su época, mediante los llamados principios de Biología, de Psicología, de Sociología etc.
Max Weber (1864-1920) Formado en Economía, Derecho y con base en Sociología, representó a finales del siglo XIX y principio del siglo XX, un exponente de la teoría Sociológica. Planteó la tesis de la “Sociología  Comprensiva”, en la que sostenía que ni las ciencias naturales ni las sociales o humanas, pueden explicar el sistema social, ya que el interés en las ciencias naturales es de dominio y en las sociales se rige por valores que son de fe. De ahí que solo se pueda explicar el significado de las acciones.
Enunció los llamados  tipos ideales, que son modelos construidos con elementos de la realidad, pero que no son la realidad. 
Es el autor de “Economía y Sociedad” y “La Ética Protestante”, en esta última analiza el desarrollo del capitalismo en relación con el protestantismo, en un sistema de empresas lucrativas vinculadas por relaciones de mercados que se ha desarrollado en muchos lugares y diversos tiempos.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis