SITIO DE LISANDRO REYES ARMSTRONG
El sitio del TATA-LICA

Capítulo 04 La Investigación Científica

PRIMERA PARTE: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LA METODOLOGÍA 

CONTENIDOS
Tema 1: Definición de Investigación Científica.
Tema 2: El proceso cíclico de la Investigación Científica
Tema 3: El Objetivo de la Investigación Científica
Tema 4: Características de la Investigación  
Tema 5: Requisitos de una Investigación Científica
Tema 6: Etapas del proceso de Investigación
Tema 7: Cómo se reconoce una Investigación Científica
Tema 8: Tipos de Investigación Científica
 
INTRODUCCIÓN
En este Módulo de una semana, empezamos a conocer y a comprender la Investigación Científica. Comenzaremos con su definición, sus características y los objetivos que busca toda Investigación Científica.
También abordamos los requisitos que debe cumplir una Investigación para que se pueda considerar científica y cómo reconocerla, las etapas del proceso de Investigación y los tipos de Investigación Científica que se distinguen.
La libertad intelectual natural del hombre para abordar el Conocimiento no permite que se puedan establecer parámetros fijos e inamovibles para investigar, sin embargo a lo largo de los años hay ciertos principios que se han repetido por su eficacia y son los que destacan los autores especialistas. Son esos principios y métodos los que explicamos en este curso.
 
TEMA 1: DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) dice que investigar es:
 
  1. Hacer diligencias para descubrir algo.
  2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Nuestro texto guía la define como el "estudio o examen crítico que tiene por objeto descubrir nuevos hechos e interpretarlos correctamente; incluye la revisión de conclusiones y teorías establecidas, a la luz de los descubrimientos más recientes"
La concepción clásica señala que: "La investigación científica es el perenne tránsito de un saber dado a un saber superior, progresivo, mediante la aprehensión dialécticamente renovada de un saber adicional".
En la literatura especializada existen variadas definiciones de la Investigación Científica. Expondremos algunas de ellas:
Ezequiel Ander-Egg (1980) plantea que: "... la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano".
Para Víctor Morles: (1985) "...Consiste en la aplicación rigurosa, planificada y completa del método científico, con la finalidad de resolver problemas de conocimiento, cuando éstos son considerados teóricos o prácticamente importantes, son verificables empíricamente, son originales y están relacionados con una teoría científica"
Fred Kerlinger: (1979) "... es una investigación sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales".
Vélez S. (2001), afirma que es el “proceso sistemáticamente ordenado, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la confirmación y desarrollo de teorías”.
Alejandro J Flores: “Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.”
La que sigue es una definición muy clara, tomada de: http://definicion.de :
 
“Una Investigación Científica es la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Una Investigación Científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificarán o añadirán conocimiento a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles relacionados con el estudio) y objetivo (sus conclusiones se basan en hechos que se han observado y medido)”
 
De acuerdo a los distintos enfoques planteados por los autores, podemos concluir que la Investigación Científica es un proceso sistemático, organizado y objetivo que, a través del empleo de métodos y técnicas especializadas, permite obtener nuevos conocimientos, demostrables como verdad científica, en cualquier campo de la Ciencia.
También debe destacarse el carácter cíclico del proceso, es decir cada Investigación descubre nuevos caminos, abre nuevas vetas dignas de investigarse para profundizar o ampliar el ámbito investigado.
 
En el campo de las Ciencias Sociales:
La escuela de investigación social norteamericana precisa que: "La investigación social no es un proceso deductivo en el que todo emana de una premisa definida; por el contrario, es una continua búsqueda de la verdad, en la que las respuestas provisionales llevan a una mejor precisión de las interrogantes a las que se aplican y de los procedimientos a través de los cuales fueron obtenidas".

TEMA 2: EL PROCESO CÍCLICO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 
CIENCIA
 
ÁREA DE ESTUDIO – TEMA
 
PROBLEMA - OBJETO DE CONOCIMIENTO
 
MÉTODO - TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
 
HIPÓTESIS - OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
 
ANÁLISIS RACIONAL – CONCLUSIONES
 
NUEVO CONOCIMIENTO
 
CIENCIA
 
Este esquema muestra el proceso cíclico de la Investigación Científica: en un área de la ciencia, se elige un tema. Dentro de ese tema se delimita el objeto de conocimiento, luego utilizando métodos científicos y técnicas adecuadas de investigación, se determina el objetivo de la investigación o se plantean hipótesis. El análisis racional de los datos investigados nos lleva a conclusiones que determinan la adquisición de un conocimiento nuevo. Este nuevo conocimiento se incorpora a mundo de la ciencia, y se abrirán nuevos temas relacionados o se descubrirán nuevos aspectos del tema investigado, lo que nos llevará a volver a investigar para así avanzar en el conocimiento humano.
 
TEMA 3: EL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Al igual que cuando analizamos su definición, se puede constatar que en la literatura especializada existen variadas opiniones acerca del objetivo de la Investigación Científica. Expondremos algunas de ellas:
Según Selltiz (1976): "El objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación de procedimientos científicos".
Para Kerlinger (1983): "El objetivo fundamental de la ciencia es la teoría".
Namakforoosh (1990), señala: "el objetivo principal de las investigaciones científicas es llegar a teorías, se puede decir que todos los problemas de investigación comienzan con el problema de la teorización".
Ferman y Levin (contemporáneos) consideran dos objetivos básicos en la investigación: recopilar hechos y explicar la realidad.
Pérez R. G. et al (2002) plantean:
“Los objetivos fundamentales de la investigación científica se pueden analizar atendiendo a las funciones que realiza la ciencia es decir: descubrir y explicar la realidad y también transformarla de acuerdo a las necesidades de la sociedad
La investigación científica persigue como objetivo fundamental ir más allá de los aspectos fenoménicos y superficiales de la realidad y explicar sus regularidades y propiedades esenciales reflejándolas en sistemas teóricos conceptuales.”
Así mismo, Pérez et al, dicen que la investigación puede cumplir dos propósitos:
  • a. Producir conocimientos y teorías (investigación pura)
  • b. Resolver problemas empíricos, prácticos (investigación aplicada)
En sentido estricto, en las Investigaciones Puras, el objetivo de la Investigación Científica es la búsqueda de conocimientos nuevos, constitutivos de verdades científicas (coincidencia de la teoría con la realidad).
En las Investigaciones Aplicadas el objetivo de la Investigación es descubrir respuestas a determinadas interrogantes tanto en el campo teórico como en el empírico.
 
En el campo de las Ciencias Sociales:
Agustín Blanco expone que: "La investigación social en términos teóricos tiene como finalidad evidenciar la acción del hombre en el porvenir, el presente y el pasado. El fin último de la investigación es comprender la acción del hombre, captar los móviles que han estado presentes en sus más variadas manifestaciones. Investigar la sociedad es, por lo tanto, investigar la razón de ser del hombre actual y fundamentalmente sus perspectivas para el porvenir".
 
TEMA 4: CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Revisar las características de las Investigaciones Científicas nos ayuda a comprender su concepto. Citaremos a John Best (1974), quien señala las siguientes características:
 
  1. La investigación supone recolección de nuevos datos, o la utilización de los que existen para un nuevo propósito, desde fuentes primarias o de primera mano.
  2. La investigación se dirige hacia la solución de un problema. Un problema establece una relación entre dos o más variables, una variable puede ser una causa y la otra, un efecto.
  3. La actividad investigadora se caracteriza por procedimientos cuidadosamente diseñados, que siempre aplican un análisis lógico riguroso.
  4. La investigación enfatiza sobre el desarrollo de teorías válidas o en el descubrimiento de principios generales, que podrán ser útiles para predecir ocurrencias futuras.
  5. La investigación requiere la condición de ser experto de quien la hace.
  6. La investigación supone observación y descripción cuidadosa y precisa.
  7. La investigación es lógica y objetiva, aplicando cada posible test para validar los procedimientos empleados, los datos recogidos y las conclusiones alcanzadas.
  8. La investigación se caracteriza por la actividad paciente y mesurada.
  9. La investigación requiere valor.
  10. La investigación es registrada e informada cuidadosamente.
 
TEMA 5: REQUISITOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Nuestro texto guía destaca los requisitos que debe cumplir una Investigación científica:
  1. El propósito de la investigación, el problema que trate, el objeto de conocimiento, se deberá definir y delinear claramente en términos precisos.
  2. Los métodos deben ser cuidadosamente elegidos o diseñados aplicando siempre análisis lógicos rigurosos.
  3. Los procedimientos empleados se deberán describir con suficiente detalle para permitir a otro investigador repetir la investigación y llegar a los mismos resultados.
  4. El diseño del procedimiento de investigación se deberá planear cuidadosamente para producir resultados que sean tan objetivos como posibles.
  5. El investigador debe reportar, con franqueza y valentía, errores y defectos en el diseño de los procedimientos y estimar su efecto sobre los descubrimientos o hallazgos, para corregirlos a tiempo.
  6. El análisis de los datos debe ser adecuado para revelar su importancia y los métodos de análisis que se emplean deberán ser apropiados.
  7. Las conclusiones deberán confirmar a aquello justificado por los datos empíricos de la investigación y limitadas a aquello por lo cual los datos proporcionan una base adecuada.
  8. La confianza en el investigador está garantizada si éste es experimentado conocedor de la disciplina investigada, si tiene una buena reputación como tal y si es una persona íntegra.
TEMA 6: ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 Los distintos autores especialistas, establecen las siguientes etapas:
 
John Hayman
(1979)
Aníbal Bascuñán
(1971)
Guillermo Briones
(1990)
Ezequiel Ander-Egg
(1980)
Carlos Sabino
(1986)
Mario Bunge
(1993)
Selección de un problema
El planteamiento (etapa aporética)
Conceptualización del problema de investigación
Determinación de lo que se pretende investigar y su finalidad
Formulación del problema (momento lógico)
Planteo del problema
Formulación del problema
La información o erudición (etapa heurística)
Diseño metodológico
Elaboración del diseño de investigación
Delimitación del tema (momento lógico)
Construcción de un modelo teórico
Revisión de la literatura
La construcción (etapa sintética)
Recolección y procesamiento de la información
Delimitación del trabajo de investigación
Elaboración del marco teórico o referencial (momento lógico)
Deducción de consecuencias particulares
Desarrollo de una teoría.
La exposición (etapa formal)
Análisis e interpretación
Constitución del equipo de investigación
Elección del diseño o método (momento metodológico)
Prueba de hipótesis
Formulación de hipótesis y objetivos.
 
 
Selección de métodos y técnicas
Operacionalización (momento metodológico)
Introducción de las conclusiones en la teoría
Planeamiento de los procedimientos, métodos y técnicas
 
 
Organización del material de investigación
Recolección de datos y confección de instrumentos (momento técnico)
 
 
 
 
Determinación y elección de la muestra
Organización y procesamiento de los datos (momento técnico)
 
 
 
 
Prueba previa de instrumentos y procedimientos
Análisis de los datos, conclusiones y redacción (momento lógico)
 
 
 
 
Preparación de la comunidad o del grupo sobre el que se realizará la investigación
 
 
 
 
 
Recopilación y elaboración de los datos
 
 
 
 
 
Análisis e interpretación de los datos
 
 
 
 
 
Redacción del informe de investigación
 
 
 
En general, podemos apreciar que existen diversas formas de denominar a las etapas del proceso de la investigación por parte de los autores citados, sin embargo, hay convergencias en el fondo. Se establecen tres etapas:
1) Planificación (que se expresa a través del Anteproyecto de la investigación),
2) Ejecución o aplicación de lo planificado (que se materializa en las fases heurísticas y de construcción) y
3) Divulgación o publicación (que se da en la presentación formal del trabajo de investigación)
 
Resumiendo, las etapas de una Investigación Científica son:
  1. Formulación del problema, planteamiento de interrogantes (momento lógico)
  2. Elaboración del marco teórico o referencial (momento lógico)
  3. Planteamiento de hipótesis y de los objetivos de la Investigación (momento lógico)
  4. Elección de la metodología a usar (momento metodológico)
  5. Operacionalización (momento metodológico)
  6. Confección de instrumentos y recolección de datos (momento técnico).
  7. Organización, procesamiento y análisis de los datos (momento técnico).
  8. Confrontación del resultado del análisis de los datos con el marco teórico y extracción de conclusiones (momento lógico)
  9. Redacción del informe de la Investigación (momento técnico).
 
TEMA 7: CÓMO SE RECONOCE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Una Investigación Científica busca conocimientos nuevos (o la profundización de alguno existente) y para que sea válida, debe hacerse con métodos científicos. Busca conocimientos científicos y por lo tanto verdaderos. La Verdad Científica es la concordancia entre la teoría y la práctica.
Una Memoria en cambio es una descripción exhaustiva de algo conocido. No aporta conocimientos nuevos.
La teoría, en una Investigación Científica, está en el Marco Teórico (libros, artículos y documentos citados)
La práctica, en una Investigación, está en los datos empíricos recogidos de la realidad.

La esencia de una Investigación está en “el qué”, “el para qué” y en “el cómo”:
el qué”, está en el problema que se investiga, es el objeto de conocimiento, debe estar en la formulación del problema. Es lo que se va a investigar del tema que se ha elegido. Debe estar precisado con exactitud y precisión. Debe estar reflejado en el título de la Investigación.
el para qué”, es el propósito de la Investigación, está en el Objetivo General de la Investigación.
y “el cómo” está en la metodología.
 
Estos tres puntos de la Investigación: “el qué”, “el para qué” y “el cómo” deben estar absolutamente definidos, muy claros y deben concordar entre ellos.
Del análisis de los datos recogidos y su confrontación con el marco teórico, salen las Conclusiones de la Investigación. En las Conclusiones debe estar demostrada la Hipótesis, si la hay, y contestadas las interrogantes planteadas, para dar así cumplimiento al objetivo de la Investigación.
Para que una Investigación sea válida, debe ser repetible por un tercero. Es decir otro investigador debe ser capaz de repetir la Investigación y llegar a las mismas conclusiones. De allí la importancia de citar correctamente a los autores especialistas citados en el texto (normas APA) y de la Lista de Referencias o Bibliografía.
 
En resumen una investigación, para que tenga validez científica debe tener:
  • El problema investigado, perfectamente definido
  • Una Hipótesis o Interrogantes
  • El objetivo de la Investigación, precisado
  • La metodología, adecuada al problema investigado y explicada en detalle.
  • Un marco teórico exhaustivo
  • Conclusiones extraídas de la confrontación del marco teórico con los datos empíricos
  • Debe ser repetible por un tercero
 
TEMA 8: TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 Sobre este tema existe abundante literatura que establece diversas categorías.
La primera clasificación, la más conocida y tradicional, es según los fines; en ésta se distinguen:
 
  1. las investigaciones puras: cuando los conocimientos a obtener no tienen una aplicación directa o inmediata, sino se busca incrementar los conocimientos teóricos para el progreso de una determinada ciencia. Persigue fines teóricos y generalizaciones, con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes,
  2. Las investigaciones aplicadas: dependen de los descubrimientos y avances de las investigaciones puras y se enriquecen con ellos, pero su finalidad es el interés en la acción, utilización y consecuencias de los conocimientos. Busca resolver o mejorar problemas. 
La segunda clasificación es según el tipo de conocimiento que se desea o se puede obtener, o bien, sobre los niveles de estudio:
- Exploratorias: son aquellas que se proponen alcanzar una visión general aproximativa del tema en estudio. Se realizan cuando el tema seleccionado ha sido poco estudiado hasta el momento y no existe sobre el mismo un conocimiento tal que permita formular hipótesis precisas y hacer una descripción sistemática. Pueden servir:
  1. Para formular problemas o para desarrollar una hipótesis.
  2. Para establecer prioridades en futuras investigaciones,
  3. Recopilar información acerca de un problema que luego se dedica a un estudio especializado y particular.
  4. Aumentar el conocimiento respecto al problema.
  5. Aclarar conceptos.
- Descriptivas: son aquellas que señalan los elementos característicos de un fenómeno o una situación mediante el estudio sistemático del mismo, en una circunstancia témporo-espacial determinada. Es una forma de estudio para saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio, es decir, la información obtenida en un estudio descriptivo debe ser amplia, variada y profunda. Buscan especificar las propiedades más significativas de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno susceptible de ser analizado.
- Explicativas: son aquellas que se proponen encontrar relaciones entre las variables, que nos permiten conocer el porqué y cómo se producen los fenómenos en estudio a través de la prueba de hipótesis. Los objetos a estudiar ya son conocidos suficientemente, para que podamos poner a prueba las hipótesis. Por lo tanto, el saber que existe una relación entre dos variables no es suficiente para el responsable, por lo que es necesario ir más allá y determinar si el cambio en una variable es la causa o efecto del cambio en otra variable. Estudian las relaciones de influencia entre las variables, para conocer sus estructuras y los factores que intervienen en los procesos sociales,
La tercera clasificación atiende a la estrategia de los datos a recolectar:
  • Investigación experimental: consiste en que el investigador tiene que crear una situación artificial de la vida real, donde controla algunas variables y manipula otras, porque él puede observar y medir el efecto de la manipulación de las variables independientes en la variable dependiente, en una situación en donde los efectos de otras variables hayan sido controladas.
  • Investigación de campo: es aquella en que los datos se recogen directamente por el investigador en el lugar objeto de estudio, que en este caso es la realidad. Consiste en la observación directa de cosas, comportamiento de personas, grupos, hechos, etc.
  • Investigación documental-bibliográfica: el objeto de estudio es el documento y su materialización máxima: las fuentes bibliográficas.
Una cuarta clasificación, pero en el ámbito Jurídico, son las Investigaciones Jurídicas Dogmáticas y las Investigaciones Jurídicas Empíricas.
A menudo se habla de Investigaciones cualitativas y cuantitativas, dependiendo de si la información se procesa numéricamente, caracterización que no es estrictamente correcta por cuanto esos conceptos (cantidad y cualidad) se usan en los métodos científicos que veremos en detalle más adelante.
Conviene resaltar que estas clasificaciones son necesarias desde el punto de vista didáctico; sin embargo, en la práctica de la investigación podemos combinar los diferentes tipos. Así una Investigación puede catalogarse como “Aplicada, Exploratoria y De Campo”
 
Resumiendo:
Según los fines
          – Investigaciones Puras
          – Investigaciones Aplicadas
Según el tipo de conocimiento
          - Investigaciones Exploratorias
          - Investigaciones Descriptivas
          - Investigaciones Explicativas
Según la estrategia de los datos a recolectar
          - Investigación Experimental
          - Investigación de Campo
          - Investigación Documental-Bibliográfica
 
 
---------------------------- *** ----------------------------
 
 
SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LA METODOLOGÍA
 
CONTENIDO
Desarrollo de la Metodología Científica a través de la Historia
 
TEMA ÚNICO:
LA EVOLUCIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES A TRAVÉS DE LA HISTORIA
 
El vocablo método es multívoco, es decir, puede entenderse desde distintos puntos de vista, por esto resulta conveniente ir al origen histórico. Su raíz etimológica griega (methodos) significa ‘vía para llegar a una meta’, es decir, procedimiento para investigar y conocer.
En la Grecia antigua, Sócrates (470-399 AC) planteaba que el método tenia como única finalidad la formación de ideas generales o conceptos, únicos verdaderos objetos de la razón y que tratan sobre las virtudes humanas, las cuales, a su vez, son los únicos objetos de una ciencia a nuestro alcance. El espíritu general del diálogo es la modestia intelectual, saber que no se sabe nada, por eso se busca la verdad hablando con los discípulos (la mayéutica o arte del parto de las ideas), las respuestas eran sometidas a las críticas y, posteriormente, a la interpretación inductiva.
 
Platón (428-347 AC) utiliza el método deductivo, basado en un análisis del hombre y de sus relaciones con la sociedad, e inicia la aplicación del método dialéctico.
 
Aristóteles (384-322 AC) utiliza el método como procedimiento de indagación en el terreno del conocimiento empírico, en ese sentido el método se proyecta vinculado a una dirección definida y regular que se traza en una operación realizada por el espíritu para ligarse con la realidad.
El procedimiento aristotélico está constituido por las siguientes fases:
  1. Aprehende los fenómenos como observador pensante al que le interesan todos los aspectos del saber que entran en el espíritu, todo lo que se presenta es de interés y se debe estudiar a fondo y en detalle.
  2. Parte de lo general, de lo perceptible, para que con un proceso de reflexión especulativa se llegue a lo particular, a lo determinado de las cosas.
  3. Deben considerarse las opiniones dadas por la filosofía anterior sobre el objeto empíricamente discernible, para refutarlos y corregirlos empíricamente y derivar de ahí la verdadera determinación especulativa.
  4. Examinar, analizar con el pensamiento el objeto estudiado y determinado, esto es, volver sobre el resultado obtenido para verificar empíricamente su validez.
Este sistema es conocido como método de síntesis, que va de lo simple conocido a lo complejo desconocido; por medio de él, Aristóteles enseña un doble movimiento, pasar de la experiencia a la teoría y de la teoría a la experiencia.
La obra de Aristóteles ofrece un triple aporte a la metodología de las ciencias sociales:
  1. Es el primero en utilizar el método de observación como técnica de análisis de los fenómenos sociales. El estudio de los hechos sociales y su análisis obliga a rechazar todo modelo inmutable, por lo que se obliga a tomar en cuenta el aspecto de la variabilidad.
  2. Con la utilización del método comparativo como instrumento fundamental de todo análisis sociológico, se adelanta varios siglos a sociólogos como Durkheim. A través del método comparativo se puede realizar estudios particulares de las diferentes constituciones o normas jurídicas, lo que nos permite efectuar una síntesis válida.
  3. Su intento de construir una topología política de las instituciones y de los regímenes políticos de su época.
 
El método sintético es desarrollado en otro campo por Euclides (315–225 AC), quien le imprime un rigor matemático y geométrico, siguiendo los siguientes pasos:
 
  1. Primero, explica el significado de los términos técnicos, los que se conocen como definiciones;
  2. Después expone ciertas construcciones matemáticas cuya ejecución se supone conocida, a éstas las denomina postulados;
  3. Por último, admite la utilización de ciertas afirmaciones llamadas nociones comunes o axiomas.
Para Euclides, el método debe ser riguroso, mostrando tesis únicas que no contengan elementos contradictorios, las definiciones deben ser universales, los postulados han de contener fundamentos que posibiliten su ejecución por cualquiera que los acepte, o bien, deben ser reconstruidos (los postulados son generalmente teoremas, teorías no comprobadas, que pueden ser cambiadas), y los axiomas deben ser verdades indiscutibles comúnmente aceptadas.
 
El método así entendido orienta al ser humano hacia una vinculación con los objetos del conocimiento de manera sistemática, que le permite conocerlos fenoménicamente o investigarlos para ampliar su conocimiento sobre ellos. Las aportaciones hechas por Aristóteles y Euclides tienen una considerable realización en la época medieval, en las que se consideran las bases del método experimental impulsándose el desarrollo de la ciencia y los fundamentos metodológicos para su evolución.
 
En la época romana no se continúa la obra comenzada por los griegos de aplicar el espíritu científico a los fenómenos sociales, fijando su atención en las normas lógicas del pensamiento jurídico.
Con el advenimiento del cristianismo, las ciencias sociales son tratadas dentro de una concepción de filosofía moral. San Agustín y Santo Tomas de Aquino son fieles exponentes de esta posición.
Los filósofos medievales entablan una discusión en torno al modelo fijado principalmente por los griegos Aristóteles y Euclides. Por entonces el objeto era impulsar los métodos inductivos y deductivos para vincularlos al desarrollo del conocimiento científico.
 
El renacimiento aporta a la metodología de las ciencias sociales la posibilidad de nuevos enfoques, basados en diversas concepciones de separación de la moral y la política (Maquiavelo 1469-1527), separación de la religión y la política (La Boetie 1530-1563 y Montaigne 1533-1592), autonomía de la ciencia política (Jean Bodin 1530-1596) y el utopismo (Tomas Moro 1478-1535)
A partir del siglo XVI el método adquirió el rango de científico, que se consolidó en los siglos posteriores.
A esta consolidación del método científico contribuyeron, aunque desde ópticas diferentes, René Descartes (1596-1650) y Francis Bacon (1561-1626), quienes apoyan la deducción y la inducción respectivamente.
Para Descartes, el método fue una derivación de la actividad intelectiva sobre el que se puede reflexionar para encontrar la forma adecuada de relacionarse con el entorno. El método no seria la esencia para la producción de nuevos conocimientos, pero si la base para regular nuestra acción en la búsqueda de los mismos. Descartes considera que los cuatro preceptos o reglas que propone son suficientes para que la razón se guíe por un camino adecuado.
Estas reglas son las siguientes:
  • Primero, no admitir como verdadero cosa alguna, como no se supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan claro y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
  • Segundo, dividir cada una de las dificultades, que examinaré, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
  • Tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que se preceden naturalmente.
  • Cuarto, hacer en todo unos recuerdos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.”
Por lo tanto, se puede apreciar que la proposición cartesiana sobre el método es solamente la utilización de una técnica deductiva que tome la totalidad del fenómeno que se le presenta, para de ahí pasar al conocimiento de las particularidades.
Este conjunto de reglas constituye la investigación metódica, estableciendo todo lo que es necesario realizar para resolver cualquier problema que se presente. El método concebido así, viene a ser como una codificación del sentido común (bona mens) que, aparejada a la claridad natural del espíritu (lumiére naturelle), integran nuestra facultad innata de distinguir lo cierto de lo falso.
Francis Bacon sugiere un procedimiento inverso, que es la inducción, en el que se propone partir de la observación de los casos particulares que dé la experiencia, para de ahí establecer leyes generales.
La inducción la expone Bacon en el proceso completo de la investigación, dándole sentido a partir de la observación de la naturaleza y se realizan experimentos que sean verificables por la experiencia haciendo posible la derivación de las determinaciones generales. Así entendida, la inducción es una conceptualización que va, desde las cosas particulares, a la formulación de una ley general que comprenda todos los fenómenos de la misma especie.
El problema de la inducción reside en pasar de lo particular a lo general, ya que cada fenómeno, aunque sea de la misma especie, tiene sus características especiales, y siendo imposible que los observemos todos, habrá siempre diferencia entre los fenómenos observados y la ley general establecida, toda vez que se pasa de una observación limitada a una generalización ilimitada.
Bacon era conciente del problema y propuso para solucionarlo dos caminos: la precisión en las observaciones; y el establecimiento de una ley general para la naturaleza.
 
En el siglo XVIII el aporte esencial a la metodología de las ciencias sociales se refiere a explotar la idea de la causalidad. J. B. Vicio, Montesquieu (1689-1755) (el determinismo causal), los fisiócratas (Adam Smith (1723-1790), quien admite la existencia de leyes naturales en el terreno económico), los estadísticos y demógrafos (la noción de la cuantificación en las ciencias sociales), todas contribuyen al desarrollo de la disciplina.
 
El siglo XIX debe considerarse como la época de mayor florecimiento de las ciencias sociales y de máximo aporte a la concepción metodológica. El florecimiento de las ciencias humanas en el siglo XIX es la culminación de un largo proceso histórico del espíritu científico que produce sus mejores frutos en un período de tiempo al cual llamamos siglo XIX. Una serie de acontecimientos científicos de importancia permite denominarlo la época de oro de las ciencias del hombre:
  1. El nacimiento de la sicopatología con las obras de Pinel (1755-1826) y Esquirol (1772 -1840), de la criminología de Lombros (1835-1909) y de la pedagogía de Pestatozzi (1746 - 1827).
  2. El movimiento psicológico representado por Galton (1822-1911), Wundt (1832-1920), Ribot, James (1842-1910), cuya importancia es significativa en su área.
  3. La afirmación de la historia, la antropología y la etnografía como ciencias sociales.
  4. Las concepciones político-sociales del socialismo, representadas en las obras de Destutt de Tracy (1754-1836), Saint-Simon (1760-1825), Faurier, Sismondi (1773-1842), Proudhom (1809-1865), etc.
  5. La aparición de la obra de Hegel (1770-1831), que servirá de base a la génesis del marxismo.
Los acontecimientos políticos, económicos y sociales también han de tomarse en cuenta como factores que influirán en la formación de ese espíritu científico de las ciencias del hombre y en su consecuencia: la creación de una metodología propia para esas ciencias.
Los acontecimientos más destacados son:
  1. Las ideas revolucionarias.
  2. La calidad de los pensadores políticos del siglo XIX.
  3. El desarrollo acelerado de la sociedad industrial.
  4. La acción de los medios masivos, principalmente la prensa.
  5. La declinación de los valores religiosos.
Existe una primera tendencia que concibe la posibilidad de estudiar los fenómenos sociales como ciencia positiva: Saint Simon (1760-1825) y Augusto Comte (1798-1857), quien reconoce que para constituir una ciencia social, la primera necesidad es poder concebir el ser social en su conjunto y considerarlo como un objeto de estudio distinto a los demás.
El ente social abarca tanto las generaciones pasadas como las presentes. La ciencia consiste en buscar los lazos que unen los hechos, en establecer leyes y no en la simple descripción de los hechos. Reconoce también que del estudio de hechos simultáneos o sucesivos pueden resultar ciertas relaciones, pero que ellas no pueden conducir o formular leyes absolutas.
 
Otro grupo insiste en aplicar el método experimental a los fenómenos sociales, el origen de esta idea se encuentra en Emilio Durkhemi (1858-1917), quien parte del principio de tratar los hechos sociales como cosas, lo que significa aplicar rigurosamente el método experimental, hasta el momento restringido a los fenómenos naturales.
El desarrollo de los métodos de encuesta (Le Play), la aplicación de la estadística a los fenómenos humanos (Quetelet), son otros movimientos que anteceden al método dialéctico marxista (Carlos Marx 1818-1883), que se basa en tres postulados:
a.    Predominio de las relaciones de producción en la estructura de la sociedad.
b.    La noción de lucha de clases.
c.     La noción de acción recíproca.
 
En el siglo XX aparecen varias tendencias metodológicas:
A)   Metodología formalista (gestalt theorie).
B)   Metodología de Max Weber (1864-1920).
C)   Metodología fenomenológica originada con Husserl (1859-1938).
D)   Metodología funcionalista.
E)   Metodología estructuralista.
F)    Metodología freudiana.
G)   Metodología sistémica.
 
De singular importancia es la Escuela de Fráncfort que remite a un programa de reflexión filosófica, investigación social y orientación política vinculado a un conjunto de pensadores excepcionales -especialmente Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Walter Benjamín, Herbert Marcuse, Erich Fromm y Jürgen Habermas cuya obra se comprende en un contexto histórico caracterizado por fenómenos como la República de Weimar, el advenimiento del nacionalsocialismo, la traumática experiencia de la persecución y la emigración, el exterminio de judíos en Auschwitz y, ya en la segunda mitad del siglo xx, el movimiento estudiantil de la década de 1960 y los nuevos movimientos sociales. En ella se enlazan en forma lograda propuestas vinculadas a Marx, Nietzsche y Freud que se inscriben en una serie de debates filosóficos y políticos de largo alcance, lo mismo con el positivismo que con el racionalismo crítico, la teoría de sistemas, la filosofía analítica o el post-estructuralismo, dando lugar a disputas y problemas que han marcado profundamente el desarrollo de la filosofía y las ciencias sociales desde los años treinta del siglo pasado. (Rolf Wiggershaus 2010 “La Escuela de Fráncfort” Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Buenos Aires)
 
En el siglo XXI la vertiginosa aparición de la Informática y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) ha revolucionado las técnicas de la investigación abriendo nuevas posibilidades. Es especialmente interesante el tratamiento de las inmensas Bases de Datos (Big Data) recopilados por el uso masivo de Internet.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis